El conflicto armado se presenta como un nuevo cisne negro para la economía mundial (nuevo shock de oferta negativo), con implicancias asimétricas

La invasión rusa a Ucrania y las severas sanciones que Estados Unidos y Europa impusieron en respuesta generaron violentas repercusiones sobre los mercados poniendo en riesgo la recuperación global en la salida de la pandemia y poniendo en aprietos a los bancos centrales que, en un intento por limitar la escalada en los precios, comienzan a recoger el barrilete en un contexto de incertidumbre exacerbada. Desde el inicio del conflicto miles de vidas se perdieron y más de 3,5 millones de ucranianos abandonaron su país y se convirtieron en refugiados, en su mayoría en países vecinos como Polonia y Rumania. A esto se le suman los desplazamientos al interior del país de cerca de 1,5 millones de personas.

Sin dudas, la invasión rusa representa la crisis humanitaria más relevante en el territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial. 

Los impactos económicos tampoco tardaron en sentirse con consecuencias tanto inmediatas como sistémicas. De más está decir que las economías directamente implicadas en el conflicto son las más golpeadas. Incluso si la guerra terminase mañana, estas economías tardarían años en recuperarse y cuanto más dure la guerra, mayores serán los daños.

En Ucrania, la combinación de éxodo y destrucción prácticamente completa de infraestructura en ciertas ciudades llevaría a que la actividad económica se derrumbe como mínimo un 40% en 2022, la peor contracción desde la independencia del país de la Unión Soviética en 1991. Si el conflicto se prolonga sin una solución pacífica, las perspectivas económicas de Ucrania se verán aún más perjudicadas.

El país puede esperar un apoyo masivo para su reconstrucción por parte de organismos multilaterales de crédito como también financiamiento directo por parte de otros países europeos mediante los cuales podrá abordar debilidades pasadas, reconstruir y reformular su estructura productiva y afianzar sus vínculos con occidente.

Fuente: El Economista

Noticias relacionadas


Reactivan convenio de transporte fronterizo entre Argentina y Paraguay.


,

Los Gobiernos de Argentina y Paraguay,  luego de 51 años, reactivaron el convenio de Transporte Fluvial Transversal Fronterizo de Pasajeros, Vehículos y Cargas. Dicho...


Importaciones: 15 cámaras empresarias piden reunión urgente por SIRAS y fletes


,

Las principales cámaras empresarias tuvieron un encuentro por primera vez en el año. Máxima preocupación por plazos de importaciones a 365 días y dificultades...


Importaciones con yuanes, el impacto en el swap y el encuentro clave de Sergio Massa con Dilma Rousseff


,

Cuánto del swap se usó para el pago de importaciones, la negociación del FMI y el mensaje de Máximo Kirchner y la reunión con...