Las elecciones presidenciales en los Estados Unidos son de enorome relevancia para los negocios internacionales en la Argentina. La asunción de Donald Trump como el 47 presidente de EEUU (el próximo 20 de enero) podría generar para nuestro vinculo bilateral un tiempo de enorme impacto.
La relación bilateral entre la Argentina y la mayor economía del mundo es muy significativa. Y adquiere gran potencial incremental. EEUU, con un PIB nominal de alrededor de 27 billones de dólares, representa el 25% del toda la economía planetaria. Es sede de 60 de las mayores 100 empresas globales del planeta -14 son chinas- y es uno de los dos mayores actores del comercio internacional planetario -junto a China-.
Nuestro vínculo bilateral es de una importancia mayor que la que suele considerarse (equivalente a la que tiene nuestro principal socio en el Mercosur: Brasil).
Lo referido se basa en 4 factores:
1- La relacion comercial tradicional: en 2023 Estados Unidos fue el segundo principal destino para las exportaciones de bienes argentinos: US$5600 millones, destacándose las ventas de metales, minerales y alimentos; aunque lo normal es que sea el tercero (en el primer semestre de 2024 es ya el tercero luego de Brasil y China). La relacion comercial bilateral -como con cada economía de gran dimensión para Argentina- es deficitaria (en US$1100 millones el año pasado), proveyéndonos EE.UU. principalmente maquinas e insumos.
2- Servicios: algo que suele pasar desapercibido es que EE.UU. es por lejos el principal mercado para las exportaciones de servicios de Argentina (en 2023 la Argentina le exportó servicios por US$4500 millones, lo que representa naEl
da menos que 28% del total). 3- EE.UU. es el país del que mayores importes de inversión extranjera directa han llegado a la
Argentina: del total del stock de IED operando en nuestro país (que roda los US$140.000 millones), unos US$28.000 millones provinieron de EE.UU. En general, Estados Unidos es el mayor inversor externo del mundo (20% del total global) y sus mayores inversiones están en Canadá y México (luego, en Europa). En nuestra región, Colombia, Chile y Costa Rica son los mayores destinatarios hasta hoy y la Argentina podría mejorar su performance en este terreno. 4- EE.UU. es la sede en la que se forma la mayoría de las decisiones de financiamiento para Argentina (público y privado):
Todo ello concede a la relación bilateral una condición sistémica e integral en comercio, bienes y servicios, inversión extranjera directa y finanzas.
futuro del vínculo bilateral, por ende, tendrá desde enero condiciones a destacar mientras se inicia una nueva administración en EE.UU. con la que se pueda plantear una agenda ambiciosa (frente a la actual administración, en manos de lo que en el norte de considera un “lame duck”).
Es probable que el futuro del vínculo económico bilateral provea más oportunidades por el lado de las inversiones estadounidenses o la asistencia financiera que por el de la apertura directa de mercados en el norte.
No sería de extrañar, pues, por este lado, que -considerando que la Argentina es el único país de relevancia en la región que plantea abiertamente su adhesión geopolítica a los EEUU (y dada la tendencia a la geopolitización de las relaciones económicas entre los países en el globo)- estemos ante la posibilidad de una etapa nueva de negocios incrementales.
Marcelo Elizondo
Consultor y analista económico internacional; presidente del capítulo argentino de ISPI
(La Nación)