CHANCAY, Perú.– El presidente chino, Xi Jinping, inauguró ayer junto a Dina Boluarte un enorme puerto en Perú, que se espera atraiga más de 3000 millones de dólares en inversiones, para crear una ruta directa a través del Océano Pacífico y expandir la influencia de Pekín en América Latina. La apertura de la estación, que se da antes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico y de la última reunión de Xi con el presidente Joe Biden, destaca la creciente incidencia de China en una región que anteriormente miraba principalmente a Estados Unidos en busca de oportunidades económicas.

El puerto de Chancay representa una de las inversiones chinas más importantes en la región, con un presupuesto total estimado de 3500 millones de dólares. El puerto fue diseñado para manejar inicialmente barcos de tamaño mediano, pero una vez finalizado contará con 15 muelles que permitirán recibir barcos de hasta 24.000 contenedores. Según estimaciones, se espera que Chancay reduzca el tiempo de navegación entre América del Sur y Asia entre 10 y 20 días.

El proyecto que inició la construcción en 2021, también incorpora tecnología avanzada, con grúas automatizadas de carga proporcionadas por Shanghai Zhenhua Heavy Industries y camiones eléctricos sin conductor fabricados por empresas chinas.

Esta alta tecnología generó preocupaciones en Estados Unidos, donde Zhenhua fue identificada como un riesgo potencial de seguridad para los puertos estadounidenses. Autoridades de Washington advierten que Chancay podría utilizarse como base para naves militares de Pekín, aunque el gobierno chino sostiene que el proyecto es puramente comercial. Analistas sugieren que China valora la posibilidad de contar con una opción estratégica en la región si fuera necesario.

El puerto será parte de la iniciativa “la nueva ruta de la seda”, lanzada en 2013 por Xi para obras de infraestructura y unir continentes bajo el liderazgo del gigante comunista.

Boluarte y funcionarios chinos ven en Chancay un “centro neurálgico” para el comercio de productos sudamericanos hacia Asia, anticipando la creación de 8000 empleos y una actividad económica anual de 4500 millones de dólares.

Para China, que desde hace una década es el mayor socio comercial de Perú, el puerto le permite optimizar las rutas comerciales. Además, China manifestó su interés en construir una línea ferroviaria que conecte Chancay con Brasil, lo que facilitaría aún más el comercio interregional y posicionaría a Perú como un eje logístico estratégico en América del Sur.

El proyecto no está exento de controversias a nivel local. La autoridad portuaria peruana intentó cambiar los términos del acuerdo de Cosco, que le otorga derechos exclusivos de operación por 30 años, argumentando que hubo un “error administrativo”. Sin embargo, la demanda fue retirada poco antes de la visita de Boluarte a China.

Algunos residentes de Chancay y ambientalistas expresaron su preocupación por los impactos en la pesca y medio ambiente. La excavación submarina alteró los ecosistemas marinos locales, desplazando o eliminando especies, lo que generó protestas de la comunidad y advertencias sobre la pérdida de empleos en la pesca.

Con la incorporación de Chancay, China suma más de 40 puertos bajo esta estrategia de expansión global de infraestructura. A pesar de que Pekín enfatiza el propósito comercial del puerto, analistas chinos han señalado su relevancia geopolítica.

Algunos analistas internacionales consideran que Chancay le otorga a China una ventaja estratégica en América Latina, tradicionalmente bajo la esfera de influencia de Estados Unidos.

Se espera que Xi y Boluarte firmen un acuerdo de libre comercio ampliado, fortaleciendo aún más las relaciones económicas entre ambos países.

Además, el puerto permitirá a China consolidar sus inversiones existentes en Perú y explorar oportunidades de expansión, como una posible planta de ensamblaje de autos eléctricos de BYD en el país, lo cual podría convertir a Perú en un punto de producción y exportación hacia otros mercados americanos.

Fuente: La Nación

Noticias Relacionadas