El BCRA trabaja en una medida, que podría cerrarse esta semana, junto a bancos y grandes firmas automotrices, petroleras y de consumo masivo. La idea es aplicar fondos de prefinanciación de exportaciones al pago más amplio de las compras al exterior

En paralelo al paquete de medidas que anunció ayer el Ministerio de Economía en respuesta al 8,4% de inflación de abril, el Banco Central avanza en la definición de otra iniciativa enfocada en la principal preocupación que por estas horas tiene el equipo económico: mitigar el impacto de la sequía en la disponibilidad de divisas para contener las presiones cambiarias y sostener todo lo posible el nivel de actividad económica. En los últimos días, inició una serie de conversaciones con grandes empresas para definir un mecanismo que permita aplicar los fondos que obtengan para prefinanciación de exportaciones al pago de importaciones. El objetivo es conseguir un alivio en la demanda de dólares de las reservas de entre u$s1.000 y u$s3.000 millones.
La medida se discutió con firmas de consumo masivo, automotrices y petroleras, además de los bancos que comprometieron líneas de financiamiento externo. Todavía quedan por resolver algunos requerimientos planteados por el sector privado. Las fuentes consultadas coincidieron en que uno de los temas pendientes de resolución pasa por los usos que podrán hacer las empresas de los fondos en pesos que no aplicarán este año al pago de importaciones.
¿En qué consiste el estímulo para acordar? Para las empresas, daría mayor previsibilidad a la hora de abastecer de insumos las cadenas de producción (mayor dinámica en la aprobación de las SIRA), a un costo financiero menor que el que tienen las líneas de crédito para importar. Para el BCRA, representaría una menor demanda de divisas en el mercado de cambios. Un alivio que se sumaría a los u$s5.000 millones ya habilitados del swap chino.La medida en negociación, según los números conversados en las mencionadas reuniones, permitiría obtener este año solo en el sector automotriz financiamiento por u$s1.000 millones. El número, señalan las fuentes, podría triplicarse si se considera el conjunto de los sectores.

Noticias relacionadas


Mercosur y UE vuelven a negociar el acuerdo comercial


,

En un nuevo intento de acercar posiciones, representantes del  Mercosur y la Unión Europea (UE) se reunirán mañana y el miércoles en Brasilia, para avanzar en la elaboración...


UNCTAD: Reporte marítimo 2023 predice cambios en las rutas marítimas


,

Tensiones geopolíticas afectan los mercados de carga obligándo la búsqueda de rutas alternativas MundoMarítimo estuvo presente en la conferencia de prensa de la UNCTAD, organismo...


Paraguay: Plantean reemplazar parte de las importaciones de Argentina


,

Ante las trabas comerciales que impuso la Argentina a Paraguay proponen reemplazar parte de las importaciones provenientes del país vecino. El Equipo Económico Nacional (EEN) informó...