Una comitiva encabezada por Jorge Neme busca que el Reino árabe financie grandes obras hídricas. ¿A cambio? Alimentos e insumos del agro

Un grupo de funcionarios argentinos busca cerrar acuerdos en materia energética y agrícola en Arabia Saudita. La comitiva arribó a Riad el pasado martes, encabezada por el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, más la secretaria de Minería Fernanda Ávila y el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.

¿Qué se busca? En materia agropecuaria, que los anfitriones financien obras de riego para el agro argentino. A cambio se propone enviar alimentos varios.

Por eso la contrapartida sería que también a largo plazo y por “importantes volúmenes” la Argentina sea proveedora de forrajes, alimentos, frutas y aceites.

“El Gobierno Nacional tiene la decisión de fortalecer la presencia en cada una de las provincias, acompañando a los productores y asegurando el financiamiento para la ejecución de obras hídricas”, aseguró Neme.

Localmente el encuentro fue coordinado por el embajador argentino en Rad, el economista Guillermo Nielsen, y el viceministro de Agricultura saudí, el ingeniero Manosur bin Hilal Al Mushaiti.

LA ANTESALA DE LA GIRA

Semanas antes de la coronación de Messi y compañía en Qatar, el arranque mundialista había tenido un trago amargo: el 1-2 contra Arabia Saudita en el debut.

Horas después de la inesperada derrota la Secretaría de Agricultura comunicó la reunión que mantuvieron el secretario de Agricultura Juan José Bahillo con el embajador en Argentina, Hussein Alassiri.

El encuentro, como era posible que sucediera, cobró notoriedad por haberse dado justo al día siguiente. Pero sea como fuere resultó el capítulo previo a los encuentros que esta semana se dan en suelo saudí.

Actualmente según el SENASA nuestro país exporta más de 30 productos hacia allí: Se destacan: maíz, harina de soja, arroz, limones, naranjas, uvas, cerezas, duraznos, manzanas, peras, cebollas, arvejas, maní, miel, garbanzos, lácteos, nueces, productos de la pesca y carne aviar, bovina y ovina.

La tendencia va en aumento y podría seguir creciendo. En septiembre de 2022 se cotejó que la actividad bilateral rondaba los $929,5 millones de dólares y significaba un 32% más en relación a septiembre de 2021.

Fuente: Infocampo

Noticias relacionadas


Mercosur y UE vuelven a negociar el acuerdo comercial


,

En un nuevo intento de acercar posiciones, representantes del  Mercosur y la Unión Europea (UE) se reunirán mañana y el miércoles en Brasilia, para avanzar en la elaboración...


UNCTAD: Reporte marítimo 2023 predice cambios en las rutas marítimas


,

Tensiones geopolíticas afectan los mercados de carga obligándo la búsqueda de rutas alternativas MundoMarítimo estuvo presente en la conferencia de prensa de la UNCTAD, organismo...


Paraguay: Plantean reemplazar parte de las importaciones de Argentina


,

Ante las trabas comerciales que impuso la Argentina a Paraguay proponen reemplazar parte de las importaciones provenientes del país vecino. El Equipo Económico Nacional (EEN) informó...