Las empresas de comercio exterior confían en que se eliminan las restricciones en los próximos doce meses pero frenan las expectativas por falta de incentivos
Las empresas exportadoras se mostraron optimistas respecto del futuro de la economía luega de que el Gobierno de Javier MIlei consiguiera la aprobación en el Congreso de dos de las normas centrales que impulsó desde su llegada a la Casa Rosada: la Ley Bases y el paquete fiscal.
Luego de que se sancionaran ambas normas, el mercado comenzó a aplicar presión sobre los tipos de cambio teniendo en cuenta que, a pesar de que la inflación no baja del 4% mensual y se espera que en junio y julio se marque más cerca de 5%, la devaluación del dólar oficial se mantiene en un rango del 2% mensual, que provoca un retraso en el tipo de cambio y una brecha cercana al 50%.
La persistencia de la brecha se explica además por las restricciones para el acceso al mercado de cambios oficial, el cepo al dólar, de modo que la deuda comercial sigue mostrando un crecimiento ya que no se toma la totalidad de los dólares solicitados por las empresas.
Esas restricciones fueron marcadas como el motivo principal por el cual se dificulta la llegada de inversiones, de acuerdo con un informe que dio a conoer el Centro de Exportadores de la República Argentina (CERA).

El cepo al dólar, la principal preocupación
De acuerdo con el informe que difundió la Cámara, “transcurridos los primeros meses de la nueva administración y teniendo en cuenta las normativas a la vista (DNU, Ley Ómnibus, paquete fiscal, disposiciones BCRA, etc.), el 69% de los exportadores considera que no tiene incentivos suficientes para aumentar inversión, empleo y exportación”.
Sin embargo, siete de cada diez, tienen la expectativa de que se solucionen los principales problemas que los preocupan en los próximos doce meses.
Los encuestados consideran que exusten cinco principales factores regulatorios locales que perjudican la actividad exportadora son, cuatro de los cuales están vinculados con el dólar por el cepo o el diferencial de tipo de cambio:
1) las dificultades para realizar pagos al exterior
2) la falta de recupero impositivo
3) los tipos de cambio múltiples
4) las obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas y
5) las restricciones sobre los pagos de fletes
Cuando se elimina el cepo cambiario
El Gobierno en su máximo nivel, ya advirtió que no existe un horizonte cercano para la eliminación del cepo al dólar. Lo planteó tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, durante toda la última semana.
“El tipo de cambio libre va a ir a converger al oficial por un tema de escasez”, aseguró Caputo respecto de una fecha posible a fin de año, y dijo que “ese va a ser un momento más indicado para salir del cepo”.
Fuente: Bae negocios