La noticia es doblemente negativa: en la última década casi 1900 empresas argentinas dejaron de exportar y de ellas, 74% eran pymes.

De acuerdo con los datos relevados por el Observatorio Pymex (Pequeñas y medianas empresas exportadoras) de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), entre 2013 y 2022 se registró además una disminución en la diversificación de los productos de la canasta exportadora de las pymex.

Por su impacto social y económico como generadoras de empleo, la pérdida de relevancia de participación de las pymes en el comercio internacional enciende una luz de alerta, y para ilustrar de modo sencillo el tema, desde la CERA apelaron a una comparación interesante.

Las ventas externas de las pymes en 2022 (totalizaron US$4028 millones) fueron menores que el déficit energético del país (US$4470 millones) y que el segmento de libre disponibilidad del swap con China (US$5000 millones).

Radiografía

A continuación, los datos más relevantes del informe elaborado por la CERA:

  • La cantidad de pymex en la Argentina pasó de 5517 en 2013 a 4067 en 2021 y 4131 el año pasado.
  • Las manufacturas exportadas por las pymex pasaron de representar el 9% sobre las ventas totales de ese tipo en 2013 a 7% en 2022, la cifra registrada el año pasado es la más baja de la década. Por otra parte, se señala que según Global Alliance for Trade facilitation, el promedio para el mismo rubro en los países en desarrollo es de 18%.
  • A lo largo de la última década, se produjo una pérdida de diversificación de los productos de la canasta exportadora de las pymex que, en promedio, vendieron un menor número de bienes. Entre 2013 y 2022, ningún sector de las pymex aumentó su participación en relación a las grandes empresas. El rubro que menos perdió fue Alimentos, bebidas y tabaco (por los productos regionales como los vinos o el aceite de oliva) y el que más perdió fue Textiles y vestimenta, por los insumos básicos, sobre todo por la fibra de algodón.

Alimentos, primeros

  • En 2022, el sector más importante, que conjuga la magnitud de los montos exportados y las distancias atravesadas, fue el de Alimentos, Bebidas y Tabaco, distribuido en todas las regiones, principalmente los productos Cárnicos y la Pesca (Patagonia, NEA y Pampeana), las Frutas y legumbres (Centro, NOA y Cuyo) y los Vinos (Cuyo).
  • Si bien las exportaciones de las distintas ramas del sector de la Metalmecánica son muy relevantes en el total (segundo sector en importancia), se exportan a distancias sensiblemente menores.

Un millón

  • En 2021 y 2022, el incremento de las exportaciones de las pymes logró compensar las pérdidas sufridas durante 2020, pero no se recuperaron los niveles de hace una década (US$5000 millones).
  • Si se tiene en cuenta que en 2022 las 4131 pymes que exportaron lo hicieron por US$4028 millones, ello da un promedio de facturación de US$1 millón por pyme.
  • Un aspecto para destacar es que la permanencia exportadora ha sido y sigue siendo significativa: la gran mayoría de las pymes que exporta, lo hizo durante 6 o más años, y muy pocas empresas lo hicieron un solo año.

Brasil

  • En la última década, los diez primeros países de destino reunieron el 71% de las exportaciones de las pymes y el 54% de las grandes. Para ambos grupos, en ese período el principal destino fue Brasil.
  • Entre 2013 y 2022, se observa una discreta tendencia creciente en las distancias exportadas por firmas grandes y pymes. Ello es el resultado de la menor importancia relativa de los países del Mercosur y resto de Aladi y del mayor dinamismo de destinos como China y la India y, en menor medida, Bangladesh.

“Los datos relevados muestran que es necesario revertir esta tendencia de desmejora de nuestro comercio exterior y en consecuencia del empleo pyme asociado mediante una visión integral que hasta el momento no ha tenido lugar”, concluyen los especialistas de CERA. Y agregan que es fundamental contar con una estrategia nacional exportadora al máximo nivel ejecutivo sostenida en el tiempo y con parámetros objetivos de medición de avance.

Por  (Trade News)

Noticias relacionadas


Mercosur y UE vuelven a negociar el acuerdo comercial


,

En un nuevo intento de acercar posiciones, representantes del  Mercosur y la Unión Europea (UE) se reunirán mañana y el miércoles en Brasilia, para avanzar en la elaboración...


UNCTAD: Reporte marítimo 2023 predice cambios en las rutas marítimas


,

Tensiones geopolíticas afectan los mercados de carga obligándo la búsqueda de rutas alternativas MundoMarítimo estuvo presente en la conferencia de prensa de la UNCTAD, organismo...


Paraguay: Plantean reemplazar parte de las importaciones de Argentina


,

Ante las trabas comerciales que impuso la Argentina a Paraguay proponen reemplazar parte de las importaciones provenientes del país vecino. El Equipo Económico Nacional (EEN) informó...