Como respuesta a la guerra de aranceles que inició el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, China rompe récord de importaciones de soja pero sin comprarle ni una tonelada de la nueva campaña a los norteamericanos.

Según el Reporte del Mercado de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) el “aluvión” de demanda externa por la oleaginosa y derivados argentinos lleva a modificaciones en las estimaciones para esta campaña.

Frente a esto, la proyección de exportaciones de soja se eleva a 9,5 millones de toneladas y, en consecuencia el carry cae 6,6 millones de toneladas: 12% destinado a stock/consumo, lo que representa un mínimo desde 2018/19.

En el frente local, la soja mantiene un “muy buen ritmo” de comercialización (31 millones de toneladas comprometidas), mientras que el maíz arrastra rezagos: quedan casi 21 millones de toneladas sin vender, con márgenes teóricos de exportación ajustados.

“La guerra comercial entre China y USA es el tema más importante hoy alrededor del mercado de soja”, señaló el informe y explicó que “los asiáticos vienen marcando récord de importaciones todos los meses desde mayo“.

En ese sentido, destacó que el país que lidera Xi Jinping podría abastecerse hasta la nueva cosecha sudamericana con excedentes de 2024/25 y oferta de Brasil y Argentina.

En plena turbulencia geopolítica, durante agosto el gigante asiático logró hacerse de un volumen récord de importaciones de soja con 12,2 millones de toneladas.

“Con esta marca, en lo que va de la campaña de octubre a septiembre las importaciones de soja de China alcanzaron un récord de 96,5 Mt, perfilándose para terminar el ciclo arriba de las 100 Mt.”, precisó.

China mira a Sudamérica

La campaña en China va desde octubre hasta septiembre del año siguiente, por lo que este es el último mes de la 2024/25 y ya en menos de veinte días estaremos comenzando la 2025/26.

El año pasado, en la previa del inicio de esta campaña, las proyecciones oficiales del gobierno chino esperaban importaciones por un total de 94,6 Mt para abordar junto con la cosecha de 20,5 Mt un consumo de 114,56 Mt.

Un año después, las estimaciones de cosecha se ajustaban en 200.000 toneladas hacia arriba mientras el consumo se mantiene sin cambios.

Teniendo en cuenta las importaciones hasta la fecha y proyectando las de septiembre en base a los embarques desde Brasil, Argentina y Uruguay, los ingresos totales de soja hacia China serían 106,4 Mt para terminar la campaña.

Por lo tanto, el excedente de la 2024/25, en base a los parámetros de producción y consumo chinos, puede estimarse en 12,3 Mt.

Efecto local

El ritmo de venta de soja argentina está en un nivel excelente, superando al del maíz y el trigo. La venta se ha acelerado debido a dos factores principales: la reducción de los derechos de exportación y la fuerte demanda externa impulsada por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China.

Se configuraron varios fenómenos que en simultáneo incentivaron la comercialización de soja. Por un lado, según la BCR, la reducción de derechos de exportación (DEX), primero temporal y luego permanente, que mejora el precio ofertado en el mercado local. Por el otro lado, la fuerte absorción externa, entre las compras chinas que se direccionan a Argentina y la demanda de aceite de soja.

Hasta agosto los embarques de aceite vienen a un ritmo récord de casi 2,9 Mt, y aumentan las probabilidades de que esta campaña termine con más de 6 Mt exportadas, igualando el récord de la 2014/15. Mientras que los embarques de poroto corren en máximos desde las campañas 2018/19 y 2019/20, justamente las afectadas por la primera guerra comercial.

Si bien en el mercado disponible aún los márgenes son favorables para la exportación de derivados con una pizarra que llega a $415.000/t, las diferencias con el poroto son mínimas.

“Mirando hacia las posiciones diferidas, la alta presión sobre el mercado de soja mantiene no solo la liquidez, sino precios competitivos que hacen que el margen teórico se iguale o supere al de la industria hacia fines de año”, señaló el documento elaborado por Matías Contardi y Patricia Bergero.

Las DJVE registradas de poroto vienen superando cualquier proyección hacia inicios de la campaña y las ventas declaradas al exterior de subproductos están en máximos desde la 2018/19.

Redactora de Economía (El Cronista)

Noticias Relacionadas