“Estamos teniendo un impacto muy importante en los niveles de producción, ya que en la industria, entre un 30% y un 50% se provee de materias primas provenientes del exterior”, aseveró el presidente de UIPBA, Martín Rapallini

Debido a las exigencias del Fondo Monetario Internacional, el Gobierno argentino debió implementar una serie de medidas que impactaron en la economía. Una de ellas son las restricciones en las importaciones, por lo cual, se ven afectadas las industrias que necesitan importar materias primas. En este contexto, este medio se comunicó con el presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Martín Rapallini.  

“Estamos teniendo un impacto muy importante en los niveles de producción, ya que en la industria, entre un 30% y un 50% se provee de materias primas provenientes del exterior”, comentó Martín Rapallini. “Al tener estas restricciones, ya veníamos con la producción alterada en función de lo que uno podía importar. Ahora, con esta mayor restricción hay muchas fábricas que tienen dificultades para poder mantener los niveles de producción”, agregó.

Los créditos, la variante de las empresas ante la falta de dólares

Posteriormente, Rapallini manifestó que las industrias para producir han ido buscando otros caminos, como por ejemplo los créditos: “Al no estar los dólares, se fue buscando créditos. De esa manera, uno buscaba créditos en el exterior y podía importar”. A su vez, señaló que en los últimos días, se complicó el giro de dólares y la realización de importaciones para las empresas, por lo cual, el proceso productivo se vió afectado.

Por otro lado, el presidente de UIPBA expresó que ha habido algún tipo de restricción con respecto a los tiempos para aplicar, lo cual derogó en un doble impacto: “Por un lado, la necesidad de materias primas y por otro, el aumento de precios de las materias primas y por el tipo de cambio que va a impactar seguramente en la inflación”.

Debido a la diferencia entre el costo de importación y exportación, las empresas terminan perdiendo competitividad

“En el caso de la importación de materias primas, nosotros importamos con un impuesto del 7,5% que se termina haciendo un 10”, aseveró el entrevistado, que después completó: “Cuando exportamos, exportamos a un dólar más bajo. O sea que se ha perdido también competitividad para las exportaciones”.

“Creo que en algún momento vamos a tener que regularizar la macroeconomía. No podemos seguir viviendo con una brecha cambiaria de casi 110% y con una inflación del 120%”, remarcó Rapallini. Sobre la misma línea, recalcó que el próximo Gobierno que asuma, va a tener que tomar medidas para frenar el proceso inflacionario y la brecha cambiaria.

Fuente: Perfil

Noticias relacionadas


Importaciones: los mecanismos de la región para operar sin dólares con Argentina


,

A partir de la restricción de divisas que experimenta la Argentina las economías de la región intentan sostener el nivel de sus exportaciones. Un...


Flexibilizan el cepo y las empresas podrán acceder a un tipo de cambio más alto: cuáles son las condiciones


,

La decisión podría ser la antesala de habilitar un desdoblamiento cambiario, señalaron especialistas del mercado NA.- El Banco Central anunció una nueva flexibilización del cepo cambiario para posibilitar...


Solución digital en la batalla para contener los incendios provocados por cargas declaradas erróneamente


,

A pesar de los esfuerzos de la industria y del gobierno, la carga peligrosa que no ha sido declarada, o que ha sido declarada...