Durante 2022, las exportaciones de Santa Fe establecieron un récord de movilizaciones al alcanzar una cifra cercana a los 20 mil millones de dólares, en base a lo informado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología del gobierno provincial.

Actualmente, el potencial exportador representa entre el 22% y el 24% de los envíos argentinos, lo que convierte a la provincia en la segunda de mayor movimiento a nivel país, teniendo entre sus principales destinos a países como India, Países Bajos, Brasil, Vietnam, China, Chile, España, Malasia y Perú.

En el territorio santafesino se encuentran radicadas 730 empresas exportadoras, distribuidas en 98 ciudades. Además, la Oferta Exportable de Santa Fe, que es la plataforma digital que nuclea a empresas que producen bienes y servicios con calidad para insertarse en los mercados globales, superó este año las 2.000 firmas inscriptas.

Entre los motivos apuntados que explicarían este fenómeno se encuentra el apoyo a las empresas exportadoras que lleva adelante la gestión de Omar Perotti. A través de la Agencia Santa Fe Global, el gobierno provincial acompañó en 2022 a 331 empresas en acciones de promoción comercial en el exterior. Estas firmas pertenecen a 19 sectores productivos que participaron de 47 eventos comerciales presenciales internacionales en 19 países diferentes.

Asimismo, se brindó soporte a 707 empresas en eventos celebrados de forma virtual. Vale destacar que, de las 532 participaciones, el 25% de los representantes empresariales fueron mujeres.

La provincia, además, recibió en su territorio contrapartes de 12 países en rondas de negocios inversas. En total, entre ferias, misiones y rondas de negocios, el Estado santafesino invirtió más de 60 millones de pesos durante 2022, en acciones de promoción internacional.

En ese marco, Santa Fe también impulsó la internacionalización de nuevas pymes. Para ello, se trabajó junto a la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (Aaici) con el programa Desafío Exportador, el cual, durante la presente gestión, contó con la participación de 281 empresas a las cuales se les asignó, por seis meses y sin cargo, un asistente técnico en materia de comercio internacional.

Estos asistentes fueron capacitados en el marco del mismo programa, a través de una Diplomatura en Comercio Internacional de la que egresaron 70 graduados. Por otro lado, se concretó la formación de siete grupos exportadores, entre los cuales se destacan dos casos de éxito: la Cooperativa de Cervezas Charo y el Grupo Exportador Apícola Santafesinos. Estos grupos permiten que un conjunto de pymes puedan asociarse en el camino exportador y logren sus primeros pasos en la internacionalización.

Fuente: Secret.Comercio Exterior

Noticias relacionadas


Se realizaran adaptaciones en el puerto de Rosario luego del conflicto gremial


,

En el marco de las inspecciones integrales realizadas a raíz de la conciliación obligatoria que culminó con el conflicto que mantenía paralizado el Puerto...


La carga aérea vaticina un menor dinamismo de los ingresos y volúmenes para este año


,

El transporte aéreo de mercancías podrá mantener el tipo frente a los ingresos de 2019, pero el volumen de carga bajará el 6% EL...


Dólares, agro y SIRA: el campo aportó más de lo previsto pero la industria reiteró una advertencia al Gobierno


,

El tercer esquema especial de liquidación de divisas que concluyó el viernes pasado para la soja cumplió con las expectativas, pero expuso los problemas...