El Indec publicará este miércoles los datos del comercio exterior de enero, que mostrará los primeros impactos de la sequía. Las proyecciones apuntan a mayores dificultades en el ingreso neto de dólares, que obligarán a más ajuste de las importaciones. Eso, en el marco de una actividad económica en declive y en pleno año electoral
Este miércoles el Indec mostrará el primer dato del año para el comercio exterior. Ahí se verá el efecto de la sequía sobre el frente externo, para el cual las proyecciones no son muy halagüeñas, lo que se viene mostrando en las ventas de divisas por parte del BCRA, que en lo que va de febrero no logró romper la racha negativa, totalizando un drenaje de más de USD1.000 M, para las reservas netas, en lo que va del 2023. Se irá sumando, además, el impacto de la financiación de importaciones, que hizo crecer la deuda comercial y, se espera, obligará a seguir ajustando por el lado de las importaciones, en el marco de una actividad económica preelectoral que viene golpeada.

La consultora detalló al respecto: “Esperamos que las exportaciones presenten menores ventas al exterior de cereales, principalmente trigo, por lo que se ubicarían en torno a los USD5.000 M. Las compras seguirían afectadas por la baja disponibilidad de divisas y regulaciones burocráticas, por lo que esperamos que se ubiquen en torno a los USD5.200 M”.
Y agregó: “En números, la deuda comercial aumentó un 40,5%, es decir USD15.000 millones entre el tercer trimestre de 2021 y el mismo período de 2022. Se explica por una suba excepcional de la deuda por prefinanciamiento de exportaciones y un aumento sensible en el mencionado financiamiento de importaciones. Sin mucho margen para pedalear nuevamente los pagos, es factible que se equilibre limitando más la autorización de las compras en efectivo a través del sistema Sira”.