En el acumulado de los primeros cinco meses del año, el ingreso total alcanzó los US$11.713 millones, con una mejora interanual del 29%. De acuerdo con CIARA y CEC -entidades que representan casi la mitad de las exportaciones nacionales-, este desempeño positivo se explica en gran medida por el avance de la cosecha de soja y por el alivio impositivo generado por la reducción de derechos de exportación dispuesta en el Decreto 38/25.
El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye derivados como biodiésel, harina y aceite de soja, fue responsable del 45% de las exportaciones totales del país en 2024, de acuerdo con datos oficiales del INDEC. Se trata de un rubro clave para el ingreso de divisas y el sostenimiento del comercio exterior argentino.
Desde el sector remarcaron que el esquema de liquidación anticipada -característico de la industria- también impacta en los números actuales. En promedio, las divisas ingresan con 30 días de antelación a la exportación en el caso de granos, y con hasta 90 días para productos industrializados.
Sin embargo, CIARA y CEC advierten que los datos deben analizarse con cautela, ya que el ritmo de liquidación varía según factores como precios internacionales, condiciones climáticas, conflictos gremiales, feriados y regulaciones cambiantes.
Aunque el crecimiento registrado en mayo representa un alivio para las reservas y el frente externo, desde las cámaras empresarias alertan que el país continúa sin despegar en términos de producción estructural y expansión exportadora. En ese marco, los buenos resultados dependen aún, en gran medida, del contexto internacional y de medidas de estímulo fiscal transitorio.
Fuente: Memo