En lo que va del año el rojo acumula US$ 3.580 millones

Las exportaciones argentinas a Brasil cayeron en junio de 2023 un 31% con respecto al mismo mes de 2022 y así suman tres meses seguidos en baja. Los US$ 927 millones en ventas alcanzados el mes pasado contrastan con los US$ 1.969 millones de importaciones, un alza interanual del 25%. Así, el saldo comercial para Argentina arrojó un déficit de US$ 1.042 millones, el más alto registrado desde el 2000 cuando comienza el análisis de la serie bilateral.

Vale señalar que las exportaciones disminuyeron 3,7% entre enero y junio de 2023 con respecto a los seis meses de 2022, mientras que las importaciones desde Brasil aumentaron un 27,1% en el mismo período.

Brasil es el principal socio comercial de Argentina, relación que históricamente mostró saldos deficitarios debido a que las importaciones desde aquel país suelen ser estratégicas para el tejido productivo local.

La caída interanual de las exportaciones argentinas correspondió principalmente a la baja de trigo y centeno no molidos, vehículos automóviles de pasajeros y vehículos automóviles para transporte de mercaderías, mientras que el alza de las importaciones se explicó por soja, partes y accesorios de vehículos automotores y energía eléctrica.

Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China y Hong Kong y Macao (US$ 4.553 millones) y Estados Unidos (US$ 2.947 millones) y Alemania (US$ 1.114 millones).

A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó tercera, detrás de China, Hong Kong y Macao (US$ 9.346 millones) y Estados Unidos (US$ 3.149 millones).

Las exportaciones de Brasil al mundo descendieron un 8,1% en junio de 2023 con respecto a igual mes de 2022, al pasar de US$ 32.735 millones a US$ 30.094 millones.

Por su parte, las importaciones totales cayeron un 18,2% con respecto a las registradas hace un año (US$ 23.851 millones en 2022 vs. US$ 19.502 millones este año).

De este modo, el resultado comercial brasileño fue superavitario —por décimo séptimo mes consecutivo— en US$ 10.592 millones, una situación semejante a la observada en junio de 2022: en aquel mes el saldo había sido positivo en US$ 8.884 millones.

A diferencia de lo que ocurre en Argentina, donde las proyecciones privadas marcan que la caída de la actividad se profundizará en los próximos meses, hasta terminar con una retracción del 3% en el año, en el país vecino los pronósticos están repuntando.

Las expectativas de mercado que relevó en junio el Banco Central de Brasil mostraron un incremento con respecto al mes anterior en materia de crecimiento estimado para 2023 (2,19% contra 1,68%).

También a contramano de lo que ocurre en Argentina la inflación va cediendo en Brasil. Allí, la expectativa sobre la suba de precios anual disminuyó al 4,98% desde el 5,69% del mes anterior. Además, se espera que el nivel de tasa de interés Selic, la de referencia del mercado, sea del 12%, menor al valor actual de 13,75%.

Desde la consultora Abeceb apuntaron que hacia adelante seguirá presionando sobre el déficit comercial bilateral la necesidad de importar soja para molienda que provendrán principalmente de Brasil, Paragua y Bolivia. Si no se registraran estas importaciones, la molienda caería un 37% en 2023.

“Con un Banco Central sin reservas lo más probable es que el Gobierno busque apretar aún más el torniquete importador considerando que en el segundo semestre se viene el fin de la cosecha gruesa”, sostuvo Abeceb.

Y detalló que “no hay muchas esperanzas de que se logre alguna ayuda por parte del BRICS para la financiación de importaciones desde Brasil -que evitaría la salida de dólares del BCRA.El torniquete adicional sobre las importaciones luce ser “ineludible” “.

AQ (Clarín)

Noticias relacionadas


Importaciones: los mecanismos de la región para operar sin dólares con Argentina


,

A partir de la restricción de divisas que experimenta la Argentina las economías de la región intentan sostener el nivel de sus exportaciones. Un...


Flexibilizan el cepo y las empresas podrán acceder a un tipo de cambio más alto: cuáles son las condiciones


,

La decisión podría ser la antesala de habilitar un desdoblamiento cambiario, señalaron especialistas del mercado NA.- El Banco Central anunció una nueva flexibilización del cepo cambiario para posibilitar...


Solución digital en la batalla para contener los incendios provocados por cargas declaradas erróneamente


,

A pesar de los esfuerzos de la industria y del gobierno, la carga peligrosa que no ha sido declarada, o que ha sido declarada...