A pesar del potencial que tiene la región en términos económicos no solo por las exportaciones que producen las tres mayores economías situadas en Brasil, Argentina y Chile, sino por el potencial que tiene el Mercosur con sus 400 millones de habitantes. No obstante, el máximo ejecutivo de la firma dubaití también apuntó que los países de la región tendrán oportunidades de expandir sus volúmenes más allá de lo tradicional gracias a la multipolaridad y reglobalización.

Frente a este escenario, Bin Sulayem resaltó las inversiones que realiza su empresa en Santos, San Antonio y Callao para cerrar esas brechas de infraestructura a favor del intercambio comercial.

“Existe una grave brecha de infraestructura en América del Sur que dificulta el comercio. China ha financiado proyectos de infraestructura en toda la región. Pero el Banco Interamericano de Desarrollo estima que la escasez actual de infraestructura adecuada genera un déficit de alrededor de USD 150.000 millones al año. Los propios puertos de DP World en América del Sur en Santos, Brasil; San Antonio, Chile; y Callao, Perú, se encuentran entre algunos de los más grandes del continente y ayudan a cerrar la brecha de infraestructura. También estamos invirtiendo fuertemente en logística terrestre para permitir que el comercio fluya más fácilmente entre los mercados. Nuestra expansión del Puerto de Callao en Perú también creará una de las terminales individuales más grandes de América del Sur una vez que se complete en 2023″.

El presidente y CEO de DP World también apuntó a que “el comercio debe facilitarse mediante una mejor estandarización, armonización, digitalización y simplificación de los procedimientos de comercio internacional. Iniciativas como las ‘ventanillas únicas’ pueden estandarizar la información, reducir costos y facilitar y acelerar los procedimientos de comercio internacional sin acuerdos comerciales amplios y finalmente, las medidas anteriores permitirán una participación más dinámica en las cadenas globales de valor. Actualmente, los países del Mercosur aportan solo el 34% del valor agregado total de los productos comercializados regionalmente. Más participación significará más dinamismo en las exportaciones y las cadenas de valor regionales”

Fuente: DP

Noticias relacionadas


Mercosur y UE vuelven a negociar el acuerdo comercial


,

En un nuevo intento de acercar posiciones, representantes del  Mercosur y la Unión Europea (UE) se reunirán mañana y el miércoles en Brasilia, para avanzar en la elaboración...


UNCTAD: Reporte marítimo 2023 predice cambios en las rutas marítimas


,

Tensiones geopolíticas afectan los mercados de carga obligándo la búsqueda de rutas alternativas MundoMarítimo estuvo presente en la conferencia de prensa de la UNCTAD, organismo...


Paraguay: Plantean reemplazar parte de las importaciones de Argentina


,

Ante las trabas comerciales que impuso la Argentina a Paraguay proponen reemplazar parte de las importaciones provenientes del país vecino. El Equipo Económico Nacional (EEN) informó...