Los 11 puntos principales del acuerdo a tener en cuenta
Washington confirmó la firma de un Marco de Comercio e Inversiones con la Argentina, en un movimiento que profundiza la alianza estratégica entre Javier Milei y la administración de Donald Trump. El anuncio coincidió con la reunión entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado Marco Rubio, realizada este jueves en el Departamento de Estado.
Según informó oficialmente la Casa Blanca, el acuerdo busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades de inversión, eliminar barreras y establecer reglas claras y previsibles para el comercio bilateral.
Un acuerdo estratégico en el momento de mayor acercamiento entre Milei y Trump
El encuentro entre Rubio y Quirno —con fotos, saludo formal y un breve contacto con la prensa— se produjo en el Colin Powell Treaty Room, escenario habitual de la diplomacia norteamericana.
Para Washington, la Argentina es hoy “un aliado estratégico en América Latina”, especialmente luego del auxilio financiero del Tesoro estadounidense antes de las elecciones legislativas argentinas y la coordinación bilateral para garantizar estabilidad cambiaria.
El Gobierno argentino considera que el acuerdo consolida un “nuevo piso” en la relación económica con EEUU, que es el principal inversor extranjero en el país.
Los 11 puntos del acuerdo comercial entre EEUU y Argentina
A continuación, los lineamientos que definió la Casa Blanca en su comunicado oficial, explicados en clave económica:
Aranceles y acceso a mercados
- Argentina otorgará acceso preferencial a una serie de productos estadounidenses (medicamentos, maquinaria, químicos, autos, dispositivos médicos).
- Estados Unidos, por su parte, eliminará aranceles recíprocos sobre recursos naturales y bienes para uso farmacéutico, y evaluará favorablemente a la Argentina bajo criterios de seguridad nacional (Sección 232).
También se acordó mejorar el acceso bilateral al comercio de carne vacuna, clave para el sector agroexportador.
Eliminación de barreras no arancelarias
- Argentina elimina licencias y trámites consulares para importaciones desde EE.UU.
- Además, se compromete a reducir gradualmente el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
Normas, certificaciones y estándares
Argentina aceptará directamente certificaciones técnicas y sanitarias emitidas por EE.UU.
Incluye:
- ingreso de vehículos fabricados bajo normas estadounidenses
- aceptación de autorizaciones FDA para fármacos y dispositivos médicos
- Esto reduce costos y tiempos para importadores.
Propiedad intelectual
- Argentina reforzará controles contra falsificaciones y piratería (incluido el entorno digital).
- También se comprometió a ajustar criterios de patentabilidad y denominaciones geográficas a estándares internacionales.
Mercado agrícola
Argentina habilita:
- ingreso de ganado en pie
- acceso para carne aviar en un año
Además no aplicará restricciones a productos que utilicen ciertos nombres (quesos, carnes) y eliminará el registro obligatorio de plantas para importaciones lácteas estadounidenses.
Trabajo: prohibición de bienes producidos con trabajo forzoso
El país ratifica el cumplimiento de estándares internacionales y prohibirá importaciones de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio.
Medio ambiente
Argentina acuerda avanzar en:
- combate a la tala ilegal
- eficiencia en el uso de recursos críticos
- cumplimiento del acuerdo sobre subvenciones pesqueras (OMC)
Seguridad económica y controles estratégicos
- Ambos países coordinarán políticas para contrarrestar prácticas comerciales “no basadas en el mercado”, una referencia implícita a China.
- También habrá cooperación en controles a la exportación y seguridad de inversiones.
Minerales críticos y oportunidades de inversión
- Argentina y EE.UU. facilitarán inversión y comercio en litio, cobre y otros minerales estratégicos.
- Además trabajarán en la “estabilización del comercio mundial de soja”.
Empresas estatales y subsidios
- Argentina se comprometió a revisar distorsiones generadas por subsidios industriales y por el rol de empresas estatales.
Comercio digital y datos
- Argentina reconocerá a EE.UU. como jurisdicción adecuada para transferencia de datos personales y no aplicará regulaciones discriminatorias a productos o servicios digitales estadounidenses.
- También aceptará firmas electrónicas emitidas bajo la legislación de EE.UU
La agenda de Quirno en Washington: reuniones, empresas y confidencialidad
Antes de la reunión con Rubio, Quirno mantuvo encuentros con:
- La Cámara de Comercio de EE.UU. (USCC)
- ejecutivos de Chevron, Cargill, GM, Boeing, Mastercard, Pepsico, Glencore, AstraZeneca, entre otros
- funcionarios de comercio del gobierno estadounidense
El acuerdo se negoció bajo un Acuerdo de Confidencialidad (NDA), por lo que la cancillería evitó adelantar detalles antes del anuncio.
Quirno destacó que la Argentina “recuperó credibilidad”, que Milei cuenta con una “ventana política de 18 a 20 meses” para avanzar con reformas y que el país “quiere convertirse en un jugador global”.
Contexto político: Milei, Trump y el timing del anuncio
El anuncio se demoró por tensiones internas en Estados Unidos:
- críticas al auxilio financiero del Tesoro norteamericano hacia Milei
- debate por la propuesta de Trump de cuadruplicar la cuota de carne argentina a 80.000 toneladas
Finalmente, la Casa Blanca decidió avanzar y formalizar el marco bilateral.
Claves económicas para el mercado
El acuerdo implica:
- incentivos para inversión estadounidense
- reducción de costos regulatorios
- potencial suba de exportaciones agroindustriales
- mayor apertura a bienes industriales importados
- alineamiento estratégico con EE.UU. en temas sensibles como propiedad intelectual, estándares sanitarios y políticas hacia China
Fuente: Bae Negocios

