En una de las mesas en el marco de la Jornadas Bancarias y Monetarias organizadas por el BCRA, Ricardo Arriazu, Gustavo Cañonero y Pablo Di Tella desaconsejaron devaluar ante los que dicen que “hay retraso” del dólar
Cañonero, por su lado, coincidió en que no hay que devaluar y sostuvo que “el Gobierno está construyendo credibilidad en el ajuste por lo menos hasta las elecciones” parlamentarias del 2025. Consideró que el Gobierno va a poder con dificultades “romper el piso” del 3,5% de inflación mensual aunque advirtió sobre los ajustes de precios relativos pendientes. El economista dijo que a la Argentina “le juega en contra la historia que es lo que hace pensar que va a fallar”. El ex vicepresidente del BCRA también consideró necesaria una salida “gradual del cepo”, tal vez, empezando por flexibilizar las normas para la compra de dólares de atesoramiento, que pueden tener nulo impacto en el balance general y puede dar pistar sobre cuál sería el precio que le estaría dando el mercado.
Analizan programas de desinflación
Por su lado, Di Tella presentó un estudio realizado en 56 casos de programas de desinflación exitosos desde 1960 hasta 2019 en el que se refleja que la secuencia del plan que está llevando a cabo el Gobierno coincide en la mayoría de los aspectos con los programas exitosos.
El estudio indica que en la primera etapa de esos planes la inflación se mantuvo por encima del 10% y luego sobre el final se ubican de manera permanente por debajo del 10%. El estudio indica que en todos se mantuvo disciplina fiscal. Los planes que fracasaron fueron aquello en los que se terminó devaluando.
Di Tella advirtió que en todos los casos en que hubo un programa de desinflación exitoso la consecuencia fue un incremento del desempleo como está ocurriendo actualmente. “Me extraña que no sea más alto”, dijo el economista quien consideró que la tasa de personas sin trabajo va a subir en los próximos años.
Al respecto, el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, quien ofició de moderador del panel junto al director Federico Furiase, señaló que ante la presiones de los mercados por el levantamiento del cepo que “los hacedores de política más que manejar expectativas, tenemos que manejan ansiedades”.
Por Carlos Lamiral (Ámbito)