El plan se centra en fortalecer un acuerdo de preferencias fijas
Luego de la Cumbre de Líderes del G20 celebrada en Río de Janeiro, el presidente Javier Milei y el primer ministro de la India, Narendra Modi, avanzaron en negociaciones para elevar el comercio bilateral y desde el Mercosur.
El encuentro, según dijeron fuentes oficiales a BAE Negocios, se centró en fortalecer un “acuerdo de preferencias fijas”, es decir sobre un universo de productos y no un acuerdo total de libre comercio, como adelantó este medio.
Hasta el momento, desde el 2009 el listado se reduce a 450 posiciones, con rebajas del 10%, 20% y hasta el 100 por ciento, es decir arancel cero. El intercambio representa para la Argentina la posibilidad de ofrecer un abanico de posiciones arancelarias vinculadas a los alimentos y servicios en general, en especial vinculados al software y la economía del conocimiento.
Superávit importante
El año pasado, la Argentina tuvo un notable superávit comercial de USD1.709 millones con India, producto de exportaciones por USD2.510 millones e importaciones por USD801 millones. De acuerdo con datos del INDEC, fue el tercer mejor superávit detrás de Chile y Vietnam.
Aunque no trascendieron detalles de los productos que pretende exportar el Mercosur, de acuerdo con el interés previo manifestado, existe una fuerte apuesta por las frutas, aunque la India tiene barreras fitosanitarias muy estrictas.
Los principales productos de exportación de la Argentina a la India son: grasas y aceites animales y vegetales, minerales, pieles y cueros, manufacturas de fundición de hierro o acero, lana, aceite de soja, entre otros. En tanto, las principales importaciones son productos químicos orgánicos, extracto de curtiembre, tanino, colorantes, productos farmacéuticos, autos y tractores. En el marco de la expansión comercial del Mercosur, el bloque firmó con la India hace cinco años la intención de aumentar el número de bienes con beneficios.
No obstante, el Mercosur tiene en cuenta que “ellos (por la India) son muy competitivos en algunos sectores”, dijeron las fuentes y por eso se está analizando qué ofrecer en este proceso de aumento de preferencias. En 2004, se firmó en Nueva Delhi el primer acuerdo de preferencias fijas que permitió reducir en forma recíproca aranceles para un grupo de productos.
Mariano Caucino, embajador argentino en la India, destacó en declaraciones a Radio Mitre que “la Argentina y la India tienen un vínculo bilateral muy positivo”. “ India se está convirtiendo en un actor cada vez más relevante a nivel internacional; es el país más poblado del mundo y en pocos años puede convertirse en la tercera economía global, con una demanda permanente de alimentos y energía”.
Según detalló el representante diplomático, el comercio bilateral entre Argentina y la India asciende a aproximadamente 5.000 millones de dólares, y Argentina se posiciona como el principal proveedor de aceite de soja y el tercer proveedor de aceite de girasol para el mercado indio. “En todas las cocinas de las casas de la India está presente la Argentina”, subrayó Caucino.
Durante la reunión, Milei y Modi discutieron la posibilidad de incrementar las exportaciones argentinas de productos agropecuarios y atraer inversiones indias en los sectores energético y minero. Este diálogo se enmarca en la estrategia argentina de diversificar sus mercados y fortalecer la cooperación con economías emergentes de rápido crecimiento.
Además del encuentro con Modi, el presidente Milei mantuvo una agenda activa durante la cumbre del G20. Se reunió con el presidente de China, Xi Jinping, en un encuentro que marcó un cambio significativo en la postura de Argentina hacia el gigante asiático. Durante su campaña, Milei había expresado reticencias a establecer vínculos con países de orientación comunista; sin embargo, en esta ocasión, ambos mandatarios dialogaron sobre la posibilidad de fortalecer las relaciones comerciales y explorar nuevas áreas de cooperación.
Por Francisco Martirena (Bae Negocios)