El certificado de libre exportación se emitió en favor de Southern Energy, que se complementará con la construcción del gasoducto Tratayén-San Antonio, de 470 kilómetros

La Secretaría de Energía emitió el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en favor de la empresa Southern Energy S.A. (SESA), que tendrá la característica de estar operativa los 365 días del año.

La autorización está asociada a la operación de buque licuefactor MKII para el período de 30 años comprendido entre el 1° de septiembre de 2028 y el 31 de agosto de 2058, según lo indicado en la resolución 353/2025, publicada el lunes en el Boletín Oficial.

La embarcación se sumará al Hilli Episeyo, pero a diferencia de este, que cuenta con un permiso estacional de nueve meses al año, en este caso se prevé la construcción de un gasoducto operativo todos los días.

Capacidad de exportación

La medida facilitará la exportación de hidrocarburos del área de Vaca Muerta y para ello el proyecto contempla la construcción del gasoducto de una longitud de aproximadamente 470 kilómetros que unirá la localidad neuquina de Tratayén con San Antonio, en la costa atlántica de la provincia de Río Negro.

En el anexo de la resolución se detalla que la Cantidad Máxima Diaria (CMD) a ser exportada será de 548.900 MMBTU (millones de BTU, la Cantidad Máxima Anual (CMA) de 191.241.750 MMBTU y la Cantidad Total (CT) 5.464.050.000 MMBTU.

Esos valores fueron incrementados en relación con la primera propuesta de SESA, detallada en la resolución 165 del 24 de abril, luego de que cinco días después en Ministerio de Economía aprobara la adhesión de la empresa al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Sin interrupciones

Energía especificó que el derecho a exportar GNL en condición firme “implicará realizarlo en forma continuada y sin interrupciones ni restricciones, reducciones o redireccionamientos cualquiera sea la causa, así como el derecho de acceder en igualdad de condiciones que cualquier otro segmento de la demanda a la producción y adquisición de gas natural, y a la capacidad de transporte, procesamiento o almacenamiento de cualquier especie que se requieran para las exportaciones de GNL”.

Por su parte, el gasoducto Tratayén-San Antonio será de 36 pulgadas, con un sistema diseñado para transportar aproximadamente 28 millones de metros cúbicos por día, estimándose su puesta en operación comercial en mayo de 2028.

Fuente: Bae Negocios

Noticias Relacionadas