La incorporación de bodegas en este nuevo servicio es clave para sectores que dependen de envíos rápidos y trazables, como los productos farmacéuticos, biotecnológicos, perecederos, electrónica, autopartes y el comercio electrónico transfronterizo. Para estos segmentos, contar con más vuelos mixtos contribuye a diversificar opciones logísticas y a reducir riesgos de dependencia.
La Disposición 26/2025 se enmarca en una política de apertura regulatoria impulsada por la ANAC, que ha incluido la habilitación de nuevas rutas domésticas e internacionales. El objetivo de esta estrategia es diversificar el mercado aerocomercial con más operadores, frecuencias y capacidad de carga disponible. Esto se traduce en menos concentración en pocos prestadores, mayor competencia y mejores condiciones para sostener las operaciones de comercio exterior.
El crecimiento del tráfico aéreo plantea desafíos en términos de infraestructura. La ANAC ha señalado que todas las autorizaciones están sujetas a la disponibilidad de infraestructura aeroportuaria, por lo que aeropuertos y operadores deberán invertir en depósitos fiscales, espacios de almacenamiento en frío y servicios especializados. La coordinación público-privada será central para garantizar que la infraestructura acompañe el ritmo de las nuevas autorizaciones y que los beneficios se traduzcan en una logística aérea más eficiente y competitiva.
Fuente: DataPortuaria