La Secretaría de Energía de la Nación otorgó por primera vez en la historia argentina un permiso de exportación ininterrumpible de gas natural licuado (GNL) por 30 años, en favor del consorcio Southern Energy, liderado por Pan American Energy (PAE) y con participación de YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y la noruega Golar, responsable del buque licuefactor.

El proyecto consiste en una terminal flotante de GNL ubicada en el Golfo San Matías, frente a la provincia de Río Negro, que iniciará operaciones en julio de 2027 con la puesta en marcha del primer buque Hilli Episeyo. Posteriormente se sumará una segunda unidad (MKII) para alcanzar una capacidad total de 6 millones de toneladas anuales.

La resolución firmada por la titular del área, María Tettamanti, aprueba la exportación de hasta 11,7 millones de metros cúbicos diarios de gas y una cantidad máxima anual de 134,4 millones de MMBTU, sin interrupciones ni restricciones, bajo el nuevo Procedimiento para la Exportación de GNL establecido por la resolución 145/2025.

Según explicaron desde la cartera energética, este permiso se enmarca en la política de largo plazo impulsada por el Gobierno nacional para monetizar los recursos excedentes de Vaca Muerta, generar ingresos en divisas y posicionar al país como proveedor global de GNL. La inversión inicial estimada ronda los 2.900 millones de dólares.

La terminal operará de forma estacional, aprovechando la capacidad ociosa del sistema de transporte durante nueve meses al año. Para consolidar el abastecimiento a ambos buques, el consorcio evalúa la construcción de un nuevo gasoducto de 27 MMm³/día, proyecto que aún requiere aprobación.

La Secretaría de Energía basó su decisión en los informes de reservas certificadas de gas presentados por las empresas involucradas. En particular, el proyecto fue registrado en noviembre de 2024 dentro del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), lo que aceleró los plazos administrativos y regulatorios.

La resolución 157/2025, ya publicada en el Boletín Oficial, reconoce la disponibilidad de recursos gasíferos para exportación, condición esencial para garantizar contratos a largo plazo con compradores internacionales (offtakers) en un mercado cada vez más competitivo.

El presidente de YPF, Horacio Marín, había anticipado que este sería el primer proyecto en escalar la exportación de GNL desde Argentina. La alianza entre compañías nacionales y extranjeras marca un hito energético sin precedentes para el país, que busca dejar atrás su histórica dependencia de importaciones.

La nueva normativa, reformada bajo el marco de la Ley de Bases, otorga certidumbre jurídica a los inversores y garantiza que los volúmenes aprobados podrán exportarse sin interferencias, incluso en períodos críticos de demanda interna.

Fuente: Ecojournal

Noticias Relacionadas