Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico del Gobierno de Entre Ríos, destacó las posibilidades de crecimiento de exportaciones que dará a las provincias argentinas el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea en 2026. Fue en la oportunidad de la apertura del segundo Encuentro de Periodistas Agropecuarios de la Mesopotamia, que se realizó el viernes y sábado de la semana pasada en Paraná.
“Tal vez antes de fin de año tengamos novedades del acuerdo Unión Europea y Mercosur. Es un tema que va a tener su debate en el Congreso. Pero las provincias tienen que ser las primeras en defender este convenio. Es muy favorable para el interior de la Argentina, va a ser el tratado de libre comercio más grande de la historia. Gran parte de los productos que tenemos las provincias van a tener arancel cero para entrar a Unión Europea, lo que nos pone en una situación de competencia totalmente diferente”, resaltó el funcionario entrerriano ante periodistas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Y ejemplificó “De pasar en algunos casos de pagar aranceles de 18 al 45% a 0 es un cambio drástico del negocio. Casi todas las cadenas van a estar favorecidas con este acuerdo. En carne vacuna por ejemplo, la cuota hilton que tiene 20% de arancel para ingresar a Europa va a pasar a 0 por ciento, además va a haber una cuota de ingreso del Mercosur de 99 mil toneladas , son números para todo el bloque”, detalló.
Bernaudo aprovechó su presentación para resaltar la diversidad productiva de Entre Ríos que puede fortalecerse con la posibilidad de exportación de algunos productos.
“Somos jugadores de peso en varias cadenas de valor, somos los mayores productores de naranjas y mandarinas con el 47% de superficie, con el 50% de los empaques , somos los primeros en procesamiento de arroz, los segundos en producción, se produce un poco menos del 50% del arroz del país pero procesamos más del 75% del arroz del país. Somos los primeros productores de nuez pecán, los primeros en granjas avícolas, primeros en pollos y en faena y segundos en producción de huevos. Los primeros en pesca continental, los primeros exportadores de pescado de río”, resaltó el funcionario.
Y siguió “Somos los primeros exportadores de miel, los terceros en superficie forestal, los terceros en arándanos, los cuartos en trigo, los cuartos en carne porcina, el stock vacuno entre 4 y 5 lugar que disputamos con Corrientes. Estamos quintos en producción de maíz, séptimos en producción de vinos, actividades de mucha ocupación de mano de obra”, enumeró.
Destacó en su alocución la importancia y la conexión con las economías regionales que en muchos casos son complementarias. Así como la exportación de conocimientos en producción de arroz hacia Brasil y Uruguay.
Fuente: El Territorio