Según estimaciones privadas, serían unos u$s1400 millones. Entre enero y julio el “crédito comercial” fue de u$s7.600 millones. Empresas esperan flexibilidad si funciona el “dólar soja” y Massa consigue fondos en Estados Unidos
Los operadores de comercio exterior están muy atentos al viaje del ministro de Economía, Sergio Massa, a Estados Unidos porque consideran que, si logra traer algunos dólares de organismos y si el nuevo “dólar soja” funciona, podría haber alguna flexibilidad del Banco Central para pagar importaciones.
La consultora considera que el dólar soja le podría aportar al gobierno una oferta adicional de u$s2.000 millones, por una mayor liquidación de dólares de las cerealeras, combinada con una menor demanda para la importación de energía.
“Este enfoque permite aclarar el panorama de corto plazo, pero debemos recordar que para fin de año se deben afrontar los pagos por importaciones que se fueron financiando a 180 días”, recuerda la administradora. El reporte agrega que “para ese entonces, el BCRA necesita contar con un colchón de reservas que le permita afrontar otra etapa que estacionalmente es compleja”.
El informe estima que ya en la Argentina con el actual nivel de actividad económica, la demanda estructural de importaciones no bajaría de los u$s6.000 millones mensuales.
Operadores del comercio exterior consultados por Ámbito coincidieron en que el viaje de Massa a Estados Unidos podría empezar a despejar el escenario de las importaciones de los próximos meses.
Si el “dólar soja” funciona y la menor compra de divisas para energía que genera la estacionalidad, dejan un margen, creen que el BCRA podría flexibilizar algunas condiciones para las importaciones. Algunos analistas consideran que lo debería hacer, de todos modos, para evitar que se complique la actividad económica. No obstante, los empresarios del sector creen que, aunque mejoren las condiciones económicas, la autoridad monetaria no va a desmontar el cepo importador completamente.