Organismo publicó nuevos datos sobre el sector, incluyendo por primera estadísticas por países

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó nuevos datos sobre el comercio marítimo y, por primera vez, se incluyen estadísticas por países. Elaborado a partir de los datos comerciales oficiales comunicados por los gobiernos a UN Comtrade, el informe ofrece una visión más precisa y comparable de los movimientos mundiales de carga marítima.

El documento ayuda a los países a supervisar los resultados comerciales y la competitividad; evaluar la integración en las cadenas de suministro y las redes comerciales mundiales e informar las decisiones de inversión en infraestructuras portuarias y de transporte. También ayuda a seguir los avances en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9.1.2 de desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes, para lo cual los volúmenes de carga marítima y portuaria son indicadores.

Aumento de la participación de los países en desarrollo 

Históricamente, los países en desarrollo han sido principalmente centros de carga: grandes exportadores de materias primas, pero importadores marginales de productos manufacturados. Pero esta situación ha evolucionado desde la década de 1970, impulsada por cambios estructurales como las crisis del petróleo, la liberalización del comercio, la mayor participación del sector privado en las operaciones portuarias, el auge del transporte marítimo de contenedores y las reformas de las alianzas del transporte marítimo de línea.

El cambio se aceleró a principios de la década de 2000, cuando los países en desarrollo incrementaron el comercio entre ellos, incluido el de materias primas, petróleo y productos manufacturados. Su cuota en el transporte marítimo mundial pasó del 38% en 2000 al 54% en 2023. Asia lideró este aumento, con China como principal impulsor.

Sin embargo, la cuota de los países menos desarrollados -en su mayoría africanos- y de los pequeños Estados insulares en desarrollo sigue siendo reducida debido a sus pequeñas economías, sus limitadas infraestructuras y su escasa integración en las cadenas de valor mundiales.

El comercio marítimo ha pasado de la carga líquida a la seca

Hasta principios de la década de 2000, el comercio marítimo estaba dominado por la carga líquida, principalmente petróleo. Pero con el auge del transporte en contenedores y la expansión de las cadenas de valor mundiales, pasó a centrarse en los graneles, como el carbón, el mineral de hierro, el grano y los productos manufacturados.

La cuota del petróleo crudo cayó del 29% en 2000 al 18% en 2023, mientras que la de los granles aumentó del 27% al 36%.

El cambio también refleja el ascenso de China como centro mundial de fabricación y gran importador de graneles.

Periodos de interrupciones 

Aunque los volúmenes de comercio marítimo han crecido de forma constante, los datos revelan periodos de grandes disrupciones, como la crisis financiera de 2008-2009 y la pandemia de COVID-19.

Más recientemente, la guerra en Ucrania, las tensiones en el Mar Rojo y una sequía en el Canal de Panamá han puesto aún más de manifiesto las vulnerabilidades en rutas marítima y puntos de control clave.

Por MundoMaritimo

Noticias Relacionadas