La incertidumbre en las políticas comerciales se ha vuelto un factor estructural de inestabilidad para el comercio mundial, actuando como un “arancel invisible” que encarece costos y frena el crecimiento. Cambios súbitos en aranceles, subsidios o restricciones generan volatilidad que se propaga por las cadenas de suministro y los mercados internacionales. Así lo informó la UNCTAD en su Global Trade Update de septiembre de 2025.

Los recientes ajustes en las políticas comerciales de Estados Unidos muestran cómo incluso cambios moderados pueden alterar los flujos globales, afectando especialmente a países muy integrados en cadenas de producción. Según el Manufacturing Intra-Industry Trade Index 2024, México y Brasil son los más expuestos en América Latina:

⦁ Brasil: 46,6
⦁ México: 52,2

Tres impactos principales

 Costos más altos y menor crecimiento: las empresas reorganizan cadenas y acumulan inventarios, elevando gastos y desalentando la inversión.
 Riesgos financieros: los cambios súbitos afectan tipos de cambio, confianza de inversores y condiciones de crédito.
⦁ Erosión de la confianza: reglas débiles y acciones unilaterales fomentan represalias y dificultan la cooperación internacional.

Envíos anticipados y vulnerabilidad

Adicinalmente, la UNCTAD sostiene que “la incertidumbre sobre la fecha de aplicación de medidas provoca reacciones anticipadas”. Por ejemplo, los envíos aéreos hacia EE.UU. aumentaron casi un 10% en el primer trimestre de 2025, mientras que las importaciones totales cayeron en el segundo trimestre. Los países menos desarrollados dependen de exportaciones voluminosas y de bajo valor, y sus pequeñas empresas enfrentan mayores limitaciones de crédito e infraestructura, advierte el organismo.

Diversificación y acuerdos comerciales

Por este motivo, la UNCTAD destaca que tener múltiples mercados de exportación y participar en acuerdos comerciales reduce la vulnerabilidad. China, por ejemplo, demostró que las exportaciones globales pueden crecer incluso cuando caen los envíos hacia EE.UU., amortiguando el impacto de políticas imprevisibles.

En esa línea, el organismo sugiere:

⦁ Aviso previo sobre cambios de política.
⦁ Medidas comerciales claras y basadas en datos.
⦁ Coordinación internacional para evitar represalias.
⦁ Acuerdos comerciales sólidos con mecanismos de resolución de disputas.
⦁ Diversificación de mercados de exportación.

En América Latina y Argentina, donde gran parte del comercio depende de productos básicos y cadenas globales, diversificar mercados y fortalecer acuerdos ayuda a reducir la vulnerabilidad. La serie de informes de la UNCTAD sirve como herramienta para orientar estrategias en esta dirección.

Fuente: Aduana News

Noticias Relacionadas