De acuerdo con el último informe de la consultora especializada Drewry, el mercado global de terminales de contenedores atraviesa una fase de expansión inédita, con un volumen mundial que trepó en 2024 a 928 millones de TEU, marcando un incremento interanual del 7,2%.
Según Drewry, el dato confirma que la reactivación de las cadenas logísticas sigue impulsando una ola de inversiones en infraestructura y capacidad.
De hecho, los grandes operadores globales (GTO) superaron incluso ese ritmo, con un crecimiento del 7,7% en sus volúmenes ajustados por capital, lo que les permitió reforzar su peso relativo en el mercado: pasaron de manejar el 48,9% del total en 2023 al 49,2% en 2024.
Ranking
El ranking volvió a estar encabezado por PSA International (presente en la Argentina a través de Exolgan, con 67,2 millones de TEU y un alza del 7,3%. Le siguieron China Merchants, DP World (que administra Terminales Río de la Plata, en el Puerto Buenos Aires), Hutchison Ports (ex Bactssa en Buenos Aires) y el bloque de navieras integradas —MSC (TiL y AGL), CMA CGM (CMA Terminals y Terminal Link) y Hapag-Lloyd (Hanseatic Global Terminals)—, que consolidaron posiciones gracias a la garantía de volúmenes propios y adquisiciones estratégicas.
El mapa de los últimos cinco años no hace más que reflejar cómo las utilidades extraordinarias obtenidas durante la pandemia fueron reinvertidas en expansión portuaria. MSC sumó 14,1 millones de TEU a su volumen ajustado entre 2019 y 2024, mientras que CMA CGM agregó 4,6 millones de TEU. Por su parte, China Merchants creció 48% en ese período (+19,7 millones de TEU), aunque con un sesgo más doméstico que internacional.
El caso de DP World muestra otra estrategia: sus volúmenes ajustados se mantuvieron estables, pero el rendimiento total de su cartera creció en más de 16 millones de TEU tras monetizar activos como Jebel Ali y reinvertir en expansión logística y marítima.
Proyección
De acuerdo con Drewry, en 2025 la capacidad global crecerá 4,8% -64 millones de TEU adicionales-, el mayor salto anual desde la crisis financiera de 2008. El motor es claro: la congestión portuaria en la pospandemia aceleró la decisión de ampliar muelles, patios y equipamiento.
Por otro lado, los proyectos greenfield vuelven a cobrar protagonismo. Catorce GTO tienen iniciativas en curso y cuatro de ellos —CMA CGM, Adani, MSC y AD Ports— sumarán por sí solos más de 3 millones de TEU cada uno hasta 2029. Vietnam, Egipto, India y Marruecos despuntan como destinos emergentes, mientras que en mercados maduros el foco está en modernizar activos ya existentes.
Demanda y tecnología
La expansión también se explica por la convergencia con otros dos vectores: la creciente flota global de portacontenedores, que presiona sobre la demanda de servicios portuarios, y la incorporación de tecnologías avanzadas en la operación de terminales: la automatización de patios, el uso de inteligencia artificial para la planificación y la electrificación del equipamiento comienzan a consolidar un nuevo estándar de eficiencia.
El resultado es un escenario de expansión sostenida y de mayor concentración en manos de grandes operadores. Para las economías emergentes, el mensaje sería que los próximos años estarán marcados por la competencia para atraer inversiones portuarias y ganar, reforzar o no perder el lugar en el nuevo mapa global de conectividad.
Fuente: Trade News