La IATA propone una hoja de ruta para transformar las instalaciones de carga aérea mediante tecnología, sostenibilidad y eficiencia operativa. El objetivo: crear centros logísticos resilientes, conectados y listos para responder a las nuevas exigencias del comercio global.

La industria de la carga aérea está atravesando una transformación sin precedentes, impulsada por la necesidad urgente de modernizar infraestructuras, automatizar procesos y cumplir con los compromisos globales de sostenibilidad. Según la IATA, las instalaciones de carga del futuro deberán ser seguras, sostenibles, automatizadas y completamente conectadas.

La visión 2025 de la IATA subraya el papel clave de la tecnología como motor de cambio. La automatización robótica, el uso de drones, los vehículos autónomos y la inteligencia artificial están remodelando los centros de carga, mejorando no solo la eficiencia operativa, sino también la visibilidad y trazabilidad de los envíos en tiempo real.

Uno de los desafíos persistentes es la modernización de instalaciones antiguas, muchas de las cuales no están preparadas para los volúmenes actuales ni para las nuevas exigencias del mercado. La electrificación de equipos, el uso de energías renovables y materiales sostenibles están siendo priorizados para reducir la huella de carbono del sector.

Además, las instalaciones fuera del aeropuerto emergen como una solución viable para aliviar la congestión, facilitar el manejo especializado y permitir un enfoque logístico más flexible y descentralizado. Estas nuevas infraestructuras pueden integrarse con tecnologías digitales que permiten el autoservicio y el procesamiento previo de carga.

La IATA ofrece una hoja de ruta práctica para que aeropuertos, operadores y autoridades avancen hacia una infraestructura moderna, eficiente y alineada con los objetivos ambientales globales. El futuro de la carga aérea será resiliente, automatizado y verde.

Fuente: Informe Aéreo

Noticias Relacionadas