Según los datos más recientes de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 5,3% interanual y un 3,6% intertrimestral en el primer trimestre de 2025, superando ampliamente las proyecciones del organismo. Este crecimiento fue impulsado principalmente por un fuerte aumento de las importaciones en América del Norte, que se adelantaron a la entrada en vigor de nuevos aranceles anunciados por Estados Unidos el 2 de abril.
Asimismo, la OMC señala que este repunte superó tanto su escenario base para 2025, que proyectaba un crecimiento del 2,7%, como el escenario ajustado, que anticipaba una contracción del 0,2%, en función de las políticas comerciales vigentes hasta abril. No obstante, pese tal arranque del año, las proyecciones actualizadas a junio indican que el crecimiento del comercio mundial de mercancías se mantendría prácticamente estancado en 2025, con una previsión de apenas +0,1% para el conjunto del año.
¿Cuál fue el comportamiento de las regiones?
Los datos desagregados por región revelan marcadas disparidades en el desempeño del comercio en el mismo período.
América del Norte lideró ampliamente el crecimiento trimestral de las importaciones, con un fuerte aumento del 13,4 % respecto al trimestre anterior, impulsado por compras anticipadas ante los nuevos aranceles en Estados Unidos. En tanto, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe registraron un crecimiento más moderado pero sólido, del 3,6 %, superando a otras regiones como Asia (+1,1 %) y Europa (+1,3 %). La Comunidad de Estados Independientes (CEI) fue la única región que experimentó una caída en el comercio, con una contracción del 0,5% en su volumen comercial.
En el plano exportador, Sudamérica también mostró un buen desempeño, con un incremento intertrimestral del 3,2 %. Entre los productos más destacados se encuentran los metales preciosos, minerales, café y té, aunque se observaron caídas en las exportaciones de combustibles, oleaginosas y cereales.
Desde una perspectiva de valor en dólares, las exportaciones de América del Sur y Central crecieron un 4 % interanual, mientras que las importaciones aumentaron un 12 %, reflejando una fuerte demanda de maquinaria, artículos de hierro y acero, y vehículos. Sin embargo, al igual que en otras regiones, se produjo una caída en el valor de las importaciones de combustibles, en línea con los precios más bajos del sector energético.
Este comportamiento regional se enmarca en una tendencia global donde los sectores de tecnología, químicos e indumentaria lideraron el crecimiento del comercio en valor, con subas del 16 %, 12 % y 7 %, respectivamente. En contraste, los automotores, los productos energéticos y los metales pesados registraron retrocesos, con caídas del 4 % en automóviles, 7 % en combustibles y 3 % en hierro y acero.
Evolución mensual del comercio mundial de mercancías
Adicionalmente, la OMC señala que, tras el arranque en el primer trimestre, los datos mensuales hasta mayo muestran una desaceleración en el crecimiento del comercio global. A partir de abril, el impulso comenzó a perder fuerza, reflejando un ajuste en la demanda tras el adelanto de importaciones que realizaron algunas economías para evitar futuros aranceles.
Un ejemplo es el de Estados Unidos, cuyas importaciones crecieron un 25 % interanual en el primer trimestre, pero apenas un 1 % en abril y mayo combinados. A pesar de esta desaceleración, el acumulado del año (enero a mayo) muestra un aumento del 15 %, lo que refleja el efecto anticipatorio de los nuevos aranceles, explica la OMC.
En el caso de Asia, las exportaciones de China se mantuvieron estables, con un crecimiento del 6 % interanual tanto en el primer como en el segundo trimestre. En contraste, India mostró una recuperación más marcada: tras una caída del 4 % en el primer trimestre, sus exportaciones crecieron un 9 % en abril, señalando una mejora en su desempeño comercial más reciente.
Fuente: Aduana News