El Gobierno simplificó las importaciones de alimentos y de insumos industriales, alineado con el objetivo de aumentar la competencia y presionar a la baja en los precios, en medio de la volatilidad cambiaria que aleja al dólar como ancla.

Argentina tiene todavía insumos para la industria más caros que en el resto de los países con los que compite. Según estimó la Fundación Mediterránea, Argentina tiene un 51% de los insumos más caros que Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y Estados Unidos.

Simplificar importaciones

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la simplificación de los trámites y autorización de la importación de estos productos, en especial de los insumos industriales valorizados en origen.

Además, incorporó el Régimen Nacional de Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA) el aviso de importación y la autorización de importación de productos alimenticios de otros orígenes. El trámite podrá hacerse de manera electrónica, incluida la presentación de los certificados de Recepción de Licencias, Permisos, Certificados y Otros Documentos (LPCO), lo que permitirá la interoperabilidad entre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el ARCA.

La gestión previamente debía hacerse de manera fragmentada, con trámites separados y en su mayoría presenciales o con intermediarios, “lo que incrementaba el riesgo de errores en la documentación”.

En línea con estas reformas, el Gobierno eliminó la Comisión Nacional de Alimentos y simplificó la actualización del Código Alimentario Argentino, con el objetivo de reforzar el rol de los organismos técnicos con competencia directa.

La actualización del Código dejará de pasar por una comisión asesora y será directamente responsabilidad de ANMAT y del SENASA

Además, se derogaron estructuras y funciones como las cabinas sanitarias en rutas, que fueron reemplazadas por controles digitales, y las campañas preventivas que hoy se canalizan desde cada organismo.

En materia de insumos industriales valorizados en origen, como residuos de papel, cartón, plásticos, textiles, chatarra ferrosa y no ferrosa, entre otros, se simplifica el proceso de importación al centralizar la documentación en un único punto de entrada digital.

Ahora, la presentación de información que se hacía ante varios organismos se concentrará en la VUCEA.

Insumos más caros

En un relevamiento de Fundación Mediterránea detectaron que el 51% de los 17 insumos, incluyendo bienes y servicios, analizados es más barato en países vecinos.

En promedio, Paraguay tiene el 73% de los insumos comparados más baratos que en Argentina, siendo sólo más caros en soja y maíz, “fruto de las retenciones de exportación que se aplican en Argentina”, cemento y caucho.

En el sentido contrario, Estados Unidos es el que tiene menos precios más baratos, con el 41% de los insumos y servicios con precios inferiores a los de Argentina.

Brasil, principal socio comercial de Argentina, es más barato en el 59% de los insumos. Esta diferencia refleja “los importantes problemas de competitividad que enfrentan los sectores industriales argentinos frente a los brasileños”.

En Chile el 50% de los insumos es más barato, mientras que en Uruguay solo el 35%.

Al observar la distinción entre insumos y servicios, se observa que el gasoil y la energía eléctrica son más baratos que en Argentina en el 80% de los países comparados, al igual que en el caso de las varillas de hierro, mientras que el cemento es más económico sólo en uno de los cinco países comparados.

El azúcar es el producto que se destaca por ser el más caro en Argentina que en el resto de los países.

Los granos son la excepción, siendo más económicos en Argentina por la influencia de las retenciones.

Por último, los salarios de los programadores son más económicos en el 80% de los países comparados.

“Con estos indicadores puede advertirse que la competencia entre la producción nacional y la proveniente de otros países puede resultar sumamente difícil“, indicaron desde Mediterránea, aunque agregaron que “es importante destacar que existen gran heterogeneidad y que los precios en dólares de los productos vienen cambiando en los últimos meses en Argentina, fruto de un intenso reacomodamiento productivo y de precios relativos”.

Caída de empleo y empresas

Esta flexibilización para las importaciones se da en medio de un duro escenario para la industria. Fue el titular de la Unión Industrial (UIA), Martín Rapallini, quien sostuvo que “mes a mes hay una pérdida de 1000 a 1500 puestos de trabajo promedio en la industria. Eso viene desde marzo en adelante“.

Según explicó el dirigente, la reacción de las ramas de actividad es heterogénea, pero algunas como construcción, textil o metalmecánica siguen con caídas de entre un 15% y un 20%.

En paralelo, el secretario de la pequeña y mediana empresa, Marcos Ayerra, reveló en diálogo con CGERA TV que en el 2024 se perdieron cerca de 14.000 empresas a raíz de un menor nacimiento de nuevas empresas en comparación con la serie histórica.

“La cantidad de empresas que dejaron de emplear fue inferior al promedio histórico. En el promedio fueron 69.000 que dejaron de emplear. En 2024 fueron 66.000“, dijo Ayerra.

En paralelo, en 2024 se abrieron 52.000 empresas.

Además, agregó que “la industria es el 12% del total. Históricamente han cerrado 5700 por año y en el 24 cerraron 5200”. 

Por María Victoria Lippo

Redactora de Economía (El Cronista)

Noticias Relacionadas