Mediciones privadas observaron una suba en la actividad industrial durante julio. Analistas esperan que en julio haya frenado la caída y la economía entre en un periodo de estancamiento. Sin embargo, el entramado pyme no repunta

Julio dio señales de que hubo piso en la actividad económica. De todas maneras, esa mejora no alcanzó a todos los sectores y la actividad industrial de las pymes sigue en rojo: cayó un 17,8% interanual en julio y un 1,8% contra junio. Además, el 19,3% de las empresas del sector tuvo problemas para pagar salarios. Con el RIGI ya reglamentadoel Gobierno espera que los sectores exportadores beneficiados apuntalen la actividad en general, aunque hay escepticismo entre analistas.

La actividad manufacturera de las pymes cayó 1,8% mensual sin estacionalidad en julio, según la CAME. A eso se le sumó una baja del 17,8% interanual, número que ascendió al 18,6% si se comparan los siete meses del año frente al mismo período de 2023. La CAME además halló que, entre las pymes relevadas, el 19,3% tuvo dificultades para afrontar el pago de salarios de agosto, con picos de 24,5% y 24,4% en los rubros textiles y de alimentos.

En la consultora Vectorial plantearon que el escenario actual “sugiere una estructura productiva cada vez más heterogénea, con un predominio de actividades primarias o industriales relacionadas con la extracción de recursos naturales”. Dicho de otra manera, plantearon que “el 2024 terminará con un aumento en la importancia del sector agropecuario en la economía, en detrimento de la industria, que sigue en declive”.

Y agregaron: “Se está configurando una estructura económica que depende de las condiciones favorables del entorno global para crecer, mientras que el mercado interno se contrae, reduciendo su capacidad para impulsar el crecimiento económico”.

A una conclusión similar llegaron desde Epyca. Opinaron que junio parecería haber marcado un piso para la actividad económica: “Es probable que en julio comience, ahora sí, un amesetamiento generalizado; con algunos rebotes que se sumen a los tres sectores en verde para que el EMAE en promedio marque una suba”. Eso en referencia al desempeño de agro, minería e hidrocarburos. De todas maneras, explicaron que “dada la política y tendencia actual, es un piso pegajoso, cerca del cual permanecerán un buen tiempo”.

Aseguraron que “la evolución positiva actual de los sectores extractivos u orientados a exportar no puede esconder la situación deprimida de los mercado-internistas” y remarcaron que “el Gobierno apuesta a que una mejora en el desempeño de los sectores alcanzados por el RIGI será suficiente para que se recupere la actividad económica en general, además de permitirle acumular Reservas Internacionales”.

Concluyeron que “el interrogante clave no es sólo si esto efectivamente ocurrirá, sino si será sostenible; incluyendo qué sectores absorberían los puestos de empleo que la industria manufacturera, la construcción y el comercio están, y seguirán, destruyendo”.

En línea con la lectura de una recuperación lenta y heterogénea, las mediciones privadas encontraron mejoras para la industria en general. El Índice de Producción Industrial (IPI) que mide FIEL registró un crecimiento desestacionalizado de 0,6% y una baja interanual de 5,2%. Según la fundación, se trata de “una reducción en el ritmo de caída en la comparación con lo registrado en meses previos”. 

De manera similar, el IPI de Orlando Ferreres arrojó una caída interanual de “apenas” 0,8% y un crecimiento mensual de 3,5%. Para ambos centros de estudios, la explicación de la variación positiva es la misma: la fuerte incidencia que tuvo la molienda de soja en el dato del mes.

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Argentina tuvo “una notable recuperación en el volumen exportado de harina de soja” durante el primer semestre y volvió a posicionarse en el primer puesto en el mercado internacional de ese producto, tras perderlo ante Brasil por la sequía del año pasado. “Ha logrado incrementar sus exportaciones en un 46% respecto al primer semestre 2023, en virtud de haber retornado a su nivel normal de producción”, destacaron en un reciente informe.

Por Juan Marcos Pollio (Bae negocios)

Noticias Relacionadas