21/9/2017: El gobierno de ese entonces, publicó Resolución E877/2017 del ex Ministerio de Transporte que aprobó Licitación Internacional 15/2016 – Construcción Puerto de Itá Ibaté en la Provincia de Corrientes. En 2018 la obra pública nacional se frenó, el proyecto quedó trunco y el terraplenado sirvió para comodidad de pescadores de la zona.
26/8/2022: La Asociación de Cooperativa Argentinas (ACA), inauguró su terminal portuaria en la localidad de Timbúes – Santa Fe que había empezado a operar en 2020, pero la pandemia demoró el acto de apertura. Inversión aproximada de USD 150 millones que incluye un muelle de 130 metros de largo y 15 de ancho con dos plataformas de amarre (dolphins). Dos torres de embarque,), galería de transferencia, playa para 1.000 camiones, y 200.000 toneladas de capacidad de almacenaje. Opera con normalidad.
7/9/2023: El gobierno provincial (de aquella época) inauguró el Puerto Multipropósito de Las Palmas, ubicado en el km 1.300 del Río Paraguay (aguas compartidas). Muelle de 201 metros lineales de atraque, seis torres de iluminación de 35 metros de altura y acceso pavimentado de 14 kilómetros, desde el empalme con la ruta provincial N° 56. Playón de contenedores con 8.271 metros cuadrados; oficinas administrativas (más de diez dependencias) y un galpón de consolidación y desconsolidación de mercancías.
La inversión total de la infraestructura fue calculada en 32 millones de dólares y los fondos aportados por el Fonplata, aportes del Gobierno Nacional y provincial. A un año y 10 meses de su apertura, no registra operación alguna. Demoras con la habilitación y problemas en la gestión comercial impiden su puesta en marcha.
8/9/2024: Zona Franca Santafesina – -Villa Constitución (Santa Fe). PTP Group y Nitron Group, pusieron en marcha el primer puerto franco en Argentina. Muelle de 140 metros de largo y 30 de ancho, 60 hectáreas, almacenamiento de 150.000 toneladas de fertilizantes sólidos y 60.000 líquidos, oficinas y galpones demandaron una inversión de USD 90 millones. Opera con normalidad, el 7 de julio recibió al buque de bandera panameña MV Kouros Glory que descargó 10.990 toneladas de urea.
15 de abril: Estación de Transferencia – Grisel N, El grupo empresario Servicios Marítimos, bautizó la embarcación compuesta por la barcaza y el remolcador Pablo C que, tecnología Combiflexiport (CF1000) equivalente a un Handymax capaz de transferir en aguas abiertas unos 1000 m3 por hora. Opera, con normalidad en Zona Alfa del Río de la Plata.
3 de junio: Terminal Rosa Negra – Otamérica – Puerto Rosales (PBA). Inversión aproximada de USD 600 millones de dólares, se puedo en marcha la Terminal Rosa Negra. Muelle Extendido (Costa Afuera Fijo) 4 dolphins de atraque – 4 torres de amarre – 1 plataforma de servicios a tierra, mediante viaducto, transparente de 1.880 metros de longitud con apoyo Pipe Rack. Opera con normalidad y el El 30 de junio, inició operaciones con el buque, Seaways Eagle de 228 metros de eslora que transportó 70.000 toneladas de petróleo, exportadas a estados Unidos.
25 de junio: Puerto de Ituzaingó – Provincia de Corrientes: El Gobernador Gustavo Valdés, inauguró oficialmente la nueva estación portuaria que demandó una inversión de USD 50 millones (fondos provinciales). Muelle de 300 metros de longitud, playón de contenedores, torres de iluminación, edificio de administración y servicios de 600 metros cuadrados y camino de acceso de 1 kilómetro, hasta la rotonda principal.
Se encuentra en proceso de habilitación y reclama dragado del Alto Paraná, incluirlo en el pliego licitatorio de la Vía Navegable Troncal.
Conclusiones
Lo primero para analizar es que los puertos privados, logran mejor performance y que las inversiones van en dos direcciones: energía y agrograneles. Los demás, ya sabemos, compiten como pueden por la poca carga que circula en el agua. El camión sigue siendo el principal competidor y los puertos de la región, crecen aceleradamente.
Las Provincias, deben asumir que la obra pública en infraestructura logística, por sí sola, no genera actividad. La inexistencia de un programa nacional con visión logística integral, genera inversiones desconectadas del sistema navegable y de los otros modos (ferroviario, carretero, aéreo y ductos).
Actualmente, la mayoría de los puertos públicos, son activos inmovilizados que tampoco articulan con el sector privado, de seguir así, aumentarán las asimetrías, la competencia entre jurisdicciones, y subutilización de infraestructura.
(JUAN C. DONATO) #NUESTROMAR