A pesar de su gran potencial exportador, Argentina enfrenta barreras que limitan su inserción en los mercados internacionales, destacando la baja proporción de exportaciones hacia EE. UU. y China.
Argentina, rica en recursos naturales y con una vasta producción agropecuaria, presenta un gran potencial en el comercio global. Sin embargo, su desempeño en exportaciones es limitado. Un informe de Focus Market revela que, por cada US$10.000 que importa Estados Unidos, Argentina le vende apenas US$19,34, lo que representa solo el 0,19% de las importaciones estadounidenses. La situación es similar con China, donde las exportaciones argentinas son de solo US$14,78 por cada US$10.000 que importa.

El informe destaca que la competitividad argentina se ve afectada por la aplicación de retenciones a las exportaciones, lo que limita la rentabilidad del sector y su capacidad de crecimiento. A pesar de las barreras, Argentina exportó US$7.035 millones en diciembre de 2024, con Brasil como su principal socio comercial, absorbiendo US$1.270 millones, lo que representa el 6,31% de sus importaciones.
El país tiene la oportunidad de diversificar sus exportaciones hacia productos de mayor valor agregado, especialmente en sectores como el agroindustrial y energético. La reciente firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea, tras más de 25 años de negociaciones, se considera un hito que facilitará el acceso a un mercado de alto poder adquisitivo, permitiendo a Argentina expandir su oferta exportadora.

Damián Di Pace, director de Focus Market, señala que Argentina debe aprovechar este momento para mejorar su competitividad y reducir su dependencia de productos primarios. Con políticas adecuadas e inversiones en tecnología, el país podría consolidarse como un exportador más sofisticado, generando empleo y mejorando su balanza comercial.
Fuente: La Página de Eduardo German