En el último tiempo se observó una aceleración de las importaciones, lo cual repercutió en la industria nacional y se traduce en un lento crecimiento de las exportaciones, además, a eso se le suman las recientes decisiones del Gobierno en materia de comercio exterior. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en contacto con la especialista en comercio internacional, Yanina Lojo.

Sobre el crecimiento más veloz de las importaciones en relación a las exportaciones, Yanina Lojo explicó: “Era una situación esperable en el contexto particular de la economía argentina y del comercio internacional”. Sobre la misma línea, añadió que factores como la guerra comercial, el conflicto en Ucrania y la volatilidad del precio de los commodities generaron “un escenario bastante adverso para el comercio exterior”.

El impacto del aumento de retenciones en la economía

“Las importaciones crecen y cuando vemos los datos que muestran que las importaciones crecen, es lógico y esperable si hay reactivación económica”, aseguró. Luego, detalló que, “el rubro bienes de capital se incrementó en un 70%”, y que “los bienes de consumo crecieron un 75%, pero dentro del total importado representan el 14%”.

Respecto al ritmo de crecimiento, Lojo advirtió: “Las importaciones crecen a una velocidad mayor que la velocidad con la cual crece la producción o el proceso industrial. Entre tres o cuatro veces más rápido”.

Qué es lo primero que se observa cuando comienza un proceso de reactivación económica

Aun así, aclaró que esto no es negativo en sí mismo: “En un proceso de reactivación vamos a ver primero el pico de las importaciones y luego esto se va a empezar a materializar en una evolución en la producción”.

Por otro lado, la especialista en comercio internacional subrayó que, “las exportaciones de manufacturas de origen industrial mostraron un leve crecimiento en el último mes”, y que “representan casi el 30%, el 27,7% de las exportaciones totales”. A su vez, enfatizó que, “veníamos de varios años con contracción”, por lo que los datos actuales “nos están acercando un poco a ese dato que representa el verdadero intercambio comercial argentino”.

En cuanto a la inversión productiva, expresó: “Lo que nos está marcando es que el empresariado argentino está invirtiendo y tratando de mejorar su capacidad productiva”.

Fuente: MSN

Noticias Relacionadas