El comercio mundial de bienes registró un crecimiento sólido en el primer trimestre de 2025, superando las previsiones iniciales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), gracias en parte a un adelantamiento de compras por parte de importadores que buscaron evitar aranceles más altos anunciados por Estados Unidos en abril. En este contexto, Sudamérica logró posicionarse como una de las regiones con mayor dinamismo, tanto en términos de volumen como de valor comercial.
La OMC informó que el volumen de comercio creció más de lo proyectado en su informe Global Trade Outlook and Statistics del 16 de abril, que preveía un aumento del 2,7% para todo el año bajo un escenario de continuidad de políticas comerciales (sin aranceles). Incluso bajo el escenario ajustado —con los nuevos aranceles en vigencia—, se esperaba una caída de -0,2%, pero el buen desempeño del primer trimestre impulsó una leve revisión al alza. Para mediados de junio, el pronóstico ajustado para 2025 indicaba un crecimiento plano de 0,1%, reflejando la incertidumbre generada por las medidas comerciales adoptadas por distintas economías.
Comercio medido en dólares
En términos de valor, el comercio mundial medido en dólares estadounidenses —sin ajuste estacional— creció un 4% interanual en el primer trimestre, impulsado por un aumento del volumen y una baja en los precios. Las cifras ajustadas estacionalmente también reflejaron una trayectoria ascendente.
Sudamérica, junto con el Caribe y Centroamérica, registró un incremento del 3,6% en importaciones trimestrales, ubicándose entre las regiones más dinámicas. Por el lado de las exportaciones, la región alcanzó un sólido crecimiento del 3,2%, solo detrás del Medio Oriente (6,3%) y Asia (5,6%).
“El crecimiento en Sudamérica se vio especialmente impulsado por los aumentos en exportaciones de metales preciosos, minerales y productos agrícolas como café y té, mientras que las exportaciones de combustibles, semillas oleaginosas y cereales mostraron caídas”, indicó la OMC.
En valor, las exportaciones de Sudamérica crecieron un 4% interanual, desempeño que la ubicó por detrás de África (+9%) y Asia (+5%).
En el mismo período, las importaciones sudamericanas aumentaron un notable 12%, superadas solo por Norteamérica (+19%). En el desglose por productos, se observaron fuertes incrementos en maquinaria, artículos de hierro y acero, y vehículos, mientras que las importaciones de combustibles disminuyeron, en línea con la tendencia global.
Desempeño Global
A nivel global, el desempeño por categoría de productos fue mixto. Los mayores incrementos interanuales en valor se registraron en equipos de oficina y telecomunicaciones (+16%), productos químicos (+12%) y vestimenta (+7%). Por el contrario, los productos automotrices y los combustibles y productos mineros cayeron un 4%, y el hierro y acero un 3%.
“A pesar de que los precios de los combustibles se mantuvieron estables, los precios de los metales y minerales — excluyendo oro y plata— subieron un 8% respecto al mismo trimestre del año anterior”, señaló el informe de la OMC.
Si bien los datos disponibles para el segundo trimestre aún son parciales, se observa una desaceleración en la demanda de importaciones tras el repunte del primer trimestre. En Estados Unidos, por ejemplo, las importaciones crecieron un 25% en el primer trimestre, pero solo un 1% en los dos primeros meses del segundo.
Este comportamiento sugiere que parte del dinamismo reciente podría estar vinculado a factores coyunturales, como la anticipación frente a nuevos aranceles. Sin embargo, el desempeño de regiones como Sudamérica muestra que también existen fundamentos más estructurales detrás del crecimiento comercial.
En un contexto global marcado por la inestabilidad de las políticas comerciales, los datos del primer trimestre muestran que la región sudamericana ha logrado capitalizar la demanda internacional de ciertos productos estratégicos, y se posiciona como un actor relevante en el comercio de bienes en 2025.
Por Mundo Maritimo