Nuevas tecnologías apuntan a optimizar costos, fortalecer negociaciones y mejorar la visibilidad en las cadenas logísticas
El avance tecnológico continúa transformando la industria del transporte marítimo de carga. Según el informe de Gartner 2024, el 72% de los líderes de cadena de suministro considera la digitalización —incluyendo herramientas de análisis y comparación de tarifas— como su principal prioridad para los próximos tres años. Además, ocho de cada diez organizaciones planean invertir en soluciones con datos de tarifas en tiempo real antes de 2027.
En este contexto, Xeneta hizo un recuento de herramientas digitales que buscan mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la gestión de riesgos en el transporte marítimo y aéreo.
- Agentes de Inteligencia Artificial para decisiones automatizadas
El uso de agentes de IA en el transporte permite convertir grandes volúmenes de datos en acciones concretas. Estas herramientas analizan continuamente información sobre rutas comerciales (marítimas, aéreas o terrestres), tarifas y desempeño de proveedores para generar recomendaciones automáticas, como la identificación de rutas con costos elevados, optimización de capacidad o ajuste de proveedores según desempeño y precio.
Con este tipo de sistemas, las compañías pueden anticipar cambios en el mercado, negociar con mayor precisión y reducir riesgos operativos mediante datos actualizados y seguros.
- Contratos indexados para mayor flexibilidad tarifaria
Las fluctuaciones en el mercado de fletes han llevado a que los contratos de tarifa fija a 12 meses resulten cada vez menos viables. En su lugar, los contratos vinculados a índices ofrecen una alternativa más adaptable: las tarifas se ajustan automáticamente según un índice de tarifas de fletes externo, lo que reduce los incentivos a romper acuerdos cuando el mercado cambia.
Este modelo permite firmar contratos más largos, evitar renegociaciones frecuentes y mantener relaciones más equilibradas entre propietarios de carga y líneas navieras. La clave está en contar con índices confiables y datos imparciales que reflejen el mercado con precisión.
- Gestión integrada de tarifas
El manejo manual de hojas de tarifas mediante herramientas básicas como Excel está dando paso a plataformas centralizadas de gestión de tarifas (Integrated Rate Management). Estas soluciones funcionan como un repositorio único que permite actualizar tarifas en bloque, mantener un registro de cambios y proporcionar información coherente a todos los departamentos de una compañía.
Con ello, los equipos de compras, logística y finanzas pueden sincronizar procesos, evitar errores y tomar decisiones basadas en datos consolidados, mejorando la colaboración interna y la eficiencia operativa.
- Evaluación comparativa de líneas navieras
Las compañías están recurriendo a sistemas de puntuación de líneas navieras (Carrier Scorecard) para comparar desempeño, costos, puntualidad, capacidad y emisiones.
Estos tableros permiten visualizar los resultados de manera personalizada —ya sea priorizando costo, fiabilidad o un equilibrio entre ambos— y facilitan la diversificación de socios logísticos. Además, ayudan a identificar oportunidades de mejora en los contratos existentes y respaldar las decisiones de compra ante la dirección financiera.
- Monitoreo aéreo y análisis de capacidad
En el transporte aéreo, donde la información sobre tarifas y capacidad es aún fragmentada, surgen herramientas de monitoreo integral (Air Monitor) que consolidan datos de aerolíneas, agentes y líneas aéreas de carga.
Estas plataformas permiten negociar tarifas basadas en evidencia, detectar tendencias de oferta y demanda, y anticipar variaciones de precios y confiabilidad. Los datos sobre factores de carga dinámicos ayudan a prever incrementos tarifarios o justificar reducciones, reforzando la transparencia en toda la cadena aérea.
Transformación digital y competitividad
La adopción de estas tecnologías apunta a un mismo objetivo: hacer más predecible, eficiente y colaborativa la gestión del transporte internacional. Frente a mercados inestables y regulaciones ambientales más estrictas, las cadenas de suministro buscan apoyarse en datos precisos, automatización e inteligencia artificial para optimizar costos y mejorar la resiliencia operativa.
Por MundoMaritimo

