Mañana, miércoles, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentará una nueva posibilidad para pagar impuestos a partir del próximo miércoles 30 de abril. El trasfondo de la medida y las críticas de la oposición.
Con la publicación en el Boletín Oficial de mañana, el organismo que conduce Juan Pazo dará a conocer la letra chica para el pago de obligaciones impositivas y aduaneras con Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal).
Según pudo saber El Cronista con fuentes internas del organismo la Resolución General se firmó el día lunes. Se preveía que se diera a conocer este martes pero la medida se retrasó.
La posibilidad se fijó hace más de un año atrás por medio de la Resolución General 5469/2023 de la entonces Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Florencia Misrahi, y entrará en vigencia desde el próximo 30 de abril y lo estará hasta el 31 de octubre de 2027, ambas fechas inclusive.
“Establecer que las Series 1A, 1B y 1C de los BOPREAL emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) -con las características detalladas en la Comunicación “B” 12695 del 22 de diciembre de 2023-, tendrán poder cancelatorio respecto de las obligaciones impositivas y aduaneras, con más sus intereses, multas y accesorios”, fijaron en el artículo 1.
Para la “Serie 1A”, con valor máximo de u$s 1.000 millones, el cómputo se podrá realizar desde el 30 de abril de 2025 hasta el 29 de abril de 2026, ambas fechas inclusive; la “1B” desde el 30 de abril de 2026 hasta el 29 de abril de 2027, ambas fechas inclusive; y la “1C” desde el 30 de abril de 2027 hasta el 31 de octubre de 2027, ambas fechas inclusive.
Hasta el momento, la única letra chica que se conoce es la de la primera RG que fijo que el tipo de cambio para determinar el poder cancelatorio de los Bopreal será el mayor entre el dólar oficial y el Contado con Liquidación (CCL).
Mañana junto con la publicación de la RG, y según constató este medio con fuentes internas, el organismo que conduce Pazo también daría mayores detalles al respecto como por ejemplo instructivos para los contadores y profesionales de ciencias económicas.
Críticas de la oposición
Previo al inicio de la “Fase 3” de flotación entre bandas, la medida había despertado críticas en la oposición. El ex director general de Aduanas, Guillermo Michel, que lo calificó de un “regalito impositivo” para los importadores.
Dado, que meses atrás, si el importador utilizaba los Bopreal para pagar los impuestos para su cotización no iba tomar el tipo de cambio oficial sino el CCL por una amplia diferencia. “Si consideramos la emisión “1A” de u$s 1.000 millones, la diferencia entre ambos tipos de cambio es de $ 130.000 millones“, puntualizó.
Ahora con el nuevo régimen cambiario, y la convergencia que se produjo en el primer día entre las cotizaciones paralelas (en este caso el CCL) y el dólar oficial, que se espera que continúe, la pérdida de recaudación seguiría y afectará a las provincias por los coparticipados, pero sería menor.