El dólar se mantuvo bajo presión ayer (22/10) con un volumen de negocios en ascenso a casi u$s 800 millones. El BCRA no tuvo que intervenir ayer pero Scott Bessent reforzó su muralla de contención, con ventas que oscilaron en torno a los u$s 450 millones.
Restan dos jornadas más para el cierre financiero de la previa electoral, un camino que pareció eterno para el equipo económico luego de la frustración y giro en mercados desatado tras las elecciones del 7 de septiembre en PBA.
Lo que llamó la atención ayer fue la nueva caída en los bonos, promediando el 2% y el riesgo país acercándose a los 1.100 puntos. ¿Qué pasa? El mercado se está preparando para un escenario negativo en el recuento de votos del domingo, ante la decepción que generó la performance oficial en PBA.
Los escenarios en los que se mueven analistas consultados por El Cronista son los siguientes:
1) LLA obtiene un 35% o más de los votos a nivel nacional, lo que desataría y fuerte repunte en acciones y bonos y una caída en el dólar; cuanto más por encima de ese 35%, más fuerte la suba.
2) LLA obtiene entre 32% y 35% y los mercados se mantienen estables con ligeras bajas en el precio del dólar.
3) LLA suma menos del 32% y se produce una baja en papeles domésticos; cuanto menor sea el porcentaje, más profunda la caída. En el gobierno están menos pesimistas que hace dos semanas con una diferencia negativa en PBA de 8 puntos contra Fuerza Patria, que en plena crisis por el caso Espert llegó a ser de 21 puntos. Recuérdese que el 7-S, Fuerza Patria triunfó con 14 puntos de ventaja.
El clima internacional no ayudó. “El Dow retrocedió más de 300 puntos y el S&P 500 y el Nasdaq también cedieron tras un reporte de posibles nuevas restricciones de Washington a exportaciones hacia China hechas con software estadounidense que intensificó la aversión al riesgo y amplificó el golpe de resultados dispares como el de Netflix. Los rendimientos del Tesoro a 10 años volvieron a aflojar hacia 3,95% por mayores apuestas a recortes de la Fed y a un enfriamiento del ciclo, el oro extendió la corrección tras el derrumbe previo y cayó cerca de 1,7% hasta la zona de 4.050 dólares en toma de ganancias”, consignó al cierre el informe de Aurum Valores.
Pese a que los bonos rinden más de 17% anual en dólares, los compradores no aparecen. El temor es no sólo a una derrota oficial, sino a que Estados Unidos deje de apoyar al país en ese escenario.
Pero ayer se conoció otra agencia norteamericana que brindará apoyo al país. Se trata de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de los Estados Unidos. Colabora con el sector privado para movilizar capital para inversiones estratégicas en países en desarrollo. En un posteo en la red social X la DFC destacó que “mantuvo reuniones productivas con el gobierno argentino para discutir inversiones estratégicas en una variedad de industrias, incluidos minerales críticos e infraestructura. Esperamos continuar las conversaciones con el equipo argentino sobre posibles inversiones y la reducción del apalancamiento de Argentina”.
Luis Caputo ayer volvió a insistir en que no habrá cambios en el actual régimen cambiario. Las bandas de flotación seguirán. Pero el temor del mercado es en el peor escenario, con negaitva performance el domingo. Existe un trauma electoral por las heridas del pasado. Buscan dormir tranquilos.

