El Gobierno habilitó a Global Service Handling a operar en las principales terminales aéreas del país. Se consolida el fin del monopolio estatal en los servicios de rampa y crece la competencia en el sector aerocomercial

En línea con el proceso de desregulación aerocomercial iniciado en diciembre de 2023, el Gobierno nacional autorizó meses atrás a una nueva empresa privada a competir en el mercado de servicios aeroportuarios, que ya comenzó a operar. Se trata de Global Service Handling, una firma del Grupo Sima, que ya operaba en seguridad aeroportuaria y ahora brindará servicios de rampa en 16 aeropuertos de todo el país.
Con esta habilitación, otorgada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), la compañía se convierte en la tercera autorizada a competir con Intercargo, la empresa estatal que históricamente mantuvo el monopolio en este segmento. Según informaron desde la Secretaría de Transporte, esta medida busca “aumentar la competitividad, mejorar la eficiencia operativa y atraer inversiones” al sector aéreo.

Qué implica el servicio de rampa

Los llamados “servicios de rampa” incluyen un conjunto de tareas esenciales para la operación de los vuelos: empuje de aeronaves (push back), colocación de escaleras, embarque y desembarque de pasajeros, carga y descarga de equipaje, entre otras funciones operativas. Hasta el año pasado, estos servicios eran provistos exclusivamente por Intercargo, salvo excepciones autorizadas a compañías aéreas que optaban por la autoprestación.

La modificación normativa introducida por el Gobierno mediante el decreto 500/2024 permitió abrir el juego a terceros, permitiendo que cualquier empresa, aunque no sea una aerolínea, pueda prestar el servicio, siempre que cuente con autorización de la ANAC. Además, el canon a pagar ya no está regulado: lo negocian directamente la aerolínea contratante y el prestador.
Qué aeropuertos incluye la habilitaciónGlobal Protection Service S.A. podrá operar en 16 terminales aéreas clave, entre ellas Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza Ministro Pistarini (CABA y Buenos Aires)Córdoba, Rosario, Mendoza, Salta, Tucumán, Jujuy, Neuquén, Bariloche, Iguazú, Posadas, Corrientes, Ushuaia, El Calafate y Chapelco.

Se trata de los principales nodos del tráfico aéreo nacional e internacional. La habilitación representa una expansión significativa del modelo de competencia, que ya había comenzado a aplicarse en los primeros meses del año con la entrada de Fly Seg (especializada en mostradores) y Air Class Cargo, una aerolínea de origen uruguayo.

Fuente: Ámbito

Noticias Relacionadas