Argentina registró en junio de 2025 un superávit comercial de USD 906 millones, lo que implicó una caída del 52% respecto al mismo mes de 2024, en un contexto de fuerte incremento de las importaciones, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Aun así, el saldo positivo mostró una mejora del 49% en comparación con el superávit de mayo pasado, que había sido de USD 607 millones. Pese a la retracción interanual, el país acumuló 19 meses consecutivos con superávit en su balanza comercial.

Exportaciones

Las exportaciones totalizaron USD 7.275 millones, con un crecimiento interanual del 10,8%, impulsado por un aumento del 11,2% en las cantidades exportadas, que compensó una leve caída del 0,4% en los precios.

Por rubros, crecieron los valores exportados de Productos Primarios (PP), Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y Combustibles y Energía (CyE). En contraste, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) registraron una leve caída, debido a una baja en los precios que superó el aumento en las cantidades exportadas.

Se destacó el fuerte incremento en las cantidades exportadas de Combustibles y Energía (+110,5%). En el caso de las Manufacturas de Origen Industrial, el crecimiento respondió tanto a una suba en los precios (+8,5%) como en las cantidades (+4,0%).

En cuanto a destinos, Brasil se mantuvo como principal socio comercial, concentrando el 14,8% de las exportaciones argentinas. También se observaron aumentos destacados hacia Estados Unidos (+46,3%) y Chile (+36,1%). Por el contrario, se registraron caídas en los envíos hacia la Unión Europea (-21,5%), China (-17,8%) e India (-15,0%).

Importaciones

En junio de 2025, las importaciones totalizaron USD 6.370 millones, lo que representó un aumento interanual del 35,9% respecto a igual mes de 2024 (USD 4.688 millones). Este crecimiento se explicó por un aumento del 53,2% en las cantidades importadas, que compensó una caída del 11,0% en los precios.

Crecieron los valores importados de todos los usos económicos, excepto los de combustibles y lubricantes, que se redujeron un 57,9% debido a una fuerte baja en las cantidades (-58,8%), a pesar de un incremento del 4,0% en los precios.

Sobresalieron las mayores cantidades importadas de vehículos automotores de pasajeros (269,9%), bienes de capital (98,3%), bienes de consumo (85,8%) y piezas y accesorios para bienes de capital (48,2%). En el caso de los bienes intermedios, las cantidades aumentaron 27,3%, mientras que los precios se redujeron un 6,0%.

Por origen, las importaciones crecieron desde China (92,2%), Chile (88,3%), Brasil (68,7%) y la Unión Europea (5,4%). En contraste, las compras a Estados Unidos se redujeron un 13,5%, siendo el único origen relevante con caída interanual.

Primer semestre

En los primeros seis meses del año, Argentina acumuló un superávit comercial de USD 2.788 millones, con exportaciones por USD 39.742 millones e importaciones por USD 36.954 millones.

En síntesis, el resultado semestral muestra una recuperación sostenida frente al déficit registrado en 2023. El saldo se mantuvo positivo incluso en un contexto de reactivación de las importaciones. No obstante, persisten desafíos. Sostener ese repunte requiere equilibrar el flujo comercial, diversificar destinos y fortalecer la competitividad. En un contexto global adverso, como advierte la OMC, fortalecer la estrategia comercial es central para a reducir riesgos y provechar oportunidades. (Intercambio comercial argentino. Bienes. Junio de 2025)

Fuente: Aduana News

Noticias Relacionadas