El Gobierno argentino ha anunciado una reducción en los derechos de exportación aplicables a productos clave del sector agropecuario, como la soja, la carne y el girasol. Esta medida se suma a una batería de incentivos fiscales que buscan reforzar la competitividad del país y atraer inversión tanto nacional como extranjera.
Objetivos económicos y fiscales de la medida
El objetivo principal de esta iniciativa es estimular la producción y acelerar la liquidación de divisas, en un contexto de fuerte presión cambiaria. Además, se espera que contribuya a mejorar la balanza de pagos. El impacto fiscal estimado ronda el 0,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), una cifra que el Ejecutivo considera asumible en el corto plazo. La apuesta oficial es que el alivio tributario se traduzca en un mayor volumen de exportaciones, compensando la caída en la recaudación mediante el crecimiento de la actividad económica.
Reacción positiva del mercado financiero
La reacción del mercado fue inmediata y favorable. El índice Merval subió un 1,76 %, mientras que los bonos soberanos en dólares recuperaron un 0,3 %. Estos movimientos reflejan una mejora en la percepción de riesgo país y en las expectativas de dinamismo del sector exportador. Además, la medida abre nuevas oportunidades en agronegocios, logística e infraestructura vinculada al comercio exterior, generando un entorno más atractivo para proyectos de mediano plazo.
Señal clara para inversores internacionales
La reducción de retenciones al agro se interpreta como una señal clara hacia los inversores, en favor de un modelo económico más abierto y competitivo. Desde la llegada al poder de Javier Milei, el mercado argentino ha mostrado signos de revitalización, especialmente por el renovado interés de capitales internacionales. En este contexto, expandirse hacia Argentina se presenta como una opción estratégica, respaldada por las buenas relaciones bilaterales con Estados Unidos.
Cooperación internacional y oportunidades de expansión
El reciente anuncio de un rescate financiero por valor de 20.000 millones de dólares, acordado entre Donald Trump y Javier Milei, refuerza la cooperación entre ambos países y consolida la confianza en el rumbo económico argentino. Ante estos cambios acelerados, contar con un socio especializado que facilite la gestión financiera y fiscal de tu multinacional o fondo de inversión en el país se vuelve una decisión clave.
Fuente: Law&Trends

