ARCA eliminó 23 normativas que, desde fines de los años noventa, desalentaban las importaciones
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dio un paso significativo en la flexibilización del comercio exterior argentino al eliminar 23 normativas que, desde fines de los años noventa, imponían intervenciones obligatorias de cámaras empresarias y entidades sectoriales durante las verificaciones físicas de productos importados. La medida, oficializada el 9 de mayo a través de la Resolución General N° 5693/2025, entró en vigencia al día siguiente.
La flexibilización de importaciones ocurre en un momento clave de las relaciones comerciales entre Argentina y Estados Unidos. Tras la imposición de un arancel del 10% a bienes argentinos, el Gobierno busca mostrar avances concretos en simplificación administrativa, acceso equitativo al mercado y automatización de procesos.
La decisión de ARCA es un paso en esa dirección, pero quedan otras demandas pendientes: mayor transparencia en las licencias de importación, eliminación de discrecionalidades regulatorias y avances en otras áreas sensibles como servicios, propiedad intelectual y regulaciones técnicas.
Importaciones: los 10 cambios claves que rigen desde el 10 de mayo:
1. Se eliminó la obligación de participación privada en controles físicos
Ya no será necesaria la presencia de representantes de cámaras o federaciones durante las inspecciones aduaneras del canal rojo del Sistema Informático MALVINA (SIM).
2. Quedaron sin efecto 23 resoluciones emitidas entre 1998 y 1999
Las disposiciones derogadas (como las resoluciones 172, 210, 273, entre otras) representaban un marco normativo obsoleto que entorpecía los procesos de importación.
3. Se reducen los costos operativos y logísticos
La planificación anticipada para coordinar la presencia de observadores externos generaba demoras y sobrecostos. Suprimir esa exigencia aligera el trabajo de la Aduana y de los operadores privados.
4. Se avanza en la desburocratización del comercio exterior
La decisión se enmarca en una política general del Gobierno para simplificar procesos, facilitar operaciones y eliminar regulaciones duplicadas.
5. Responde a un reclamo estructural de Estados Unidos
Washington había incluido esta exigencia en su informe sobre barreras comerciales. La eliminación de estas trabas se interpreta como una señal en las gestiones para reducir el arancel del 10% a productos argentinos.
ARCA: más noticias
6. Se fortalece la autonomía de la Dirección General de Aduanas
La inspección de mercaderías vuelve a estar bajo control exclusivo de personal técnico y profesional de la Aduana, sin la intervención de actores con posibles conflictos de interés.
7. Se agiliza el desaduanamiento de mercaderías
ARCA aseguró que la nueva normativa no afecta la trazabilidad ni los controles de legalidad, pero permite acortar los plazos de ingreso de productos importados al país.
8. Se alinea con los objetivos del Pacto de Mayo
El ministro Federico Sturzenegger destacó que la medida es parte del plan para liberar el comercio, en línea con los compromisos asumidos en el Pacto de Mayo impulsado por el presidente.
9. Recibe apoyo del sector privado
La Cámara de Importadores (CIRA) respaldó la medida. Su presidente, Fernando Furci, cuestionó el viejo esquema que obligaba a que “el competidor local tuviera poder de veto” sobre las operaciones de otros.
10. Forma parte de una estrategia más amplia de reforma
La Resolución 5693/2025 se suma a decisiones previas como la RG 5586, que también eliminó trabas similares. El objetivo es construir un entorno más previsible y competitivo para el comercio internacional.
Fuente: Bae Negocios

