Airbus presentó oficialmente su nuevo avión de carga A350 Freighter, una aeronave de gran capacidad desarrollada a partir del A350-1000 y diseñada específicamente para satisfacer las necesidades actuales y futuras del mercado logístico global.

El carguero, que promete operar con altos niveles de eficiencia y cumplir con las normas medioambientales más exigentes, marca la incursión de Airbus en un segmento que hasta ahora había estado dominado por Boeing.

La presentación tuvo lugar durante una conferencia de prensa internacional desde Toulouse, encabezada por Crawford Hamilton, HO Freighter Marketing; Guillaume Vuillermoz, VP y Jefe de Desarrollo del Programa de Fuselaje Ancho; Joel Rocker, Ingeniero Jefe del A350F; y Laurent Bussiere, Ingeniero Líder de Pruebas en Vuelo., quienes detallaron las especificaciones técnicas, la estrategia de certificación y las perspectivas de mercado del A350F.

El modelo ya cuenta con 82 pedidos firmes de 13 clientes a nivel mundial, incluyendo aerolíneas de carga, operadores mixtos y empresas de leasing.

Con esta cifra, Airbus ha logrado una cuota de mercado del 58% en el segmento de cargueros de gran capacidad, apenas cuatro años después del lanzamiento del programa en 2021, cuando partía de cero.

Entre los operadores confirmados se encuentran Air France-KLM, CMA CGM, Turkish Cargo, Etihad, Korean Air, Singapore Airlines, StarLux, MNG, AviLease y más recientemente Air China Cargo, que adquirió seis unidades.

El A350 Freighter fue concebido para cumplir con los nuevos estándares de emisiones que la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) exigirá a partir de 2028, lo que lo posiciona como el sucesor natural de aeronaves como el Boeing 747-400F, cuyo retiro se ha acelerado por obsolescencia técnica y restricciones ambientales.

Según Airbus, el nuevo carguero podrá transportar hasta 111 toneladas de carga útil a largas distancias, operando rutas críticas como Hong Kong–Anchorage con una eficiencia de combustible hasta 40% superior respecto al 747-400F. Su diseño incorpora una amplia puerta de carga principal, fuselaje de materiales compuestos y sistemas de operación digitalizados.

En cuanto a las proyecciones de mercado, Airbus prevé que la demanda global entre 2025 y 2044 será de 2,600 cargueros, de los cuales 1,500 reemplazarán flotas actuales y otros 1,100 responderán al crecimiento del comercio internacional. Esto incluye tanto conversiones de aviones de pasajeros como nuevos cargueros de fábrica, como el A350F.

La tasa media de crecimiento prevista para la carga aérea es de 3.3% anual, impulsada por la diversificación de las cadenas de suministro; por ejemplo, con modelos “China+1” hacia países como Vietnam, India o Filipinas, y por el desarrollo de nuevas economías consumidoras. América Latina, en particular, registró un crecimiento de 5% en 2025, según datos presentados por Airbus.

El programa de desarrollo del A350F avanza conforme al calendario. El primer vuelo está previsto para el tercer trimestre de 2026, seguido por una campaña de pruebas de nueve meses con dos aeronaves.

La entrada en servicio comercial está proyectada para el segundo semestre de 2027, y Airbus ya trabaja con las autoridades de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) para obtener la certificación simultánea.

En la presentación, la armadora europea confirmó que el diseño del A350F permite operar en los mismos espacios aeroportuarios que otros cargueros como el 777F o el 747-8F, sin restricciones de plataforma o longitud.

También indicó que no se contemplan vuelos autónomos para este modelo, es decir permanecen dos pilotos, aunque sí incorpora nuevas funcionalidades para digitalizar la operación y mejorar la eficiencia del sistema logístico.

En cuanto a América Latina, Airbus señaló que ya existen conversaciones con posibles clientes de la región, sin revelar detalles. Subrayó que la presencia del A350 en aerolíneas del continente y el crecimiento sostenido del mercado de carga posicionan al A350F como una opción lógica en el mediano plazo para operadores de la región.

“Hoy, los pedidos del A350F están concentrados exclusivamente en Eurasia, siguiendo la misma tendencia del 777-8F. Esto se explica porque los únicos operadores actuales de los llamados “super-heavy-haul freighters” se encuentran en Estados Unidos, con los ya veteranos MD-11F (cuyas operaciones están suspendidas), además de los 747-400F/-8F y los 777F. Por otro lado, América Latina cuenta con una amplia flota de Airbus A330F y Boeing 767-300F, lo que evidencia una demanda algo menor, aunque todavía sólida, por aeronaves cargueras dedicadas” expresaron los ejecutivos.

Fuente: Aviación News

Noticias Relacionadas