La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) y la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (JURCA) alertaron sobre las posibles consecuencias de las medidas de fuerza que el sindicato ATEPSA —representante de los controladores aéreos de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA)— anunció para el mes de noviembre.

Las acciones sindicales comenzaron el lunes 3 de noviembre y consistirán en interrupciones parciales que afectarán exclusivamente las operaciones de vuelos de carga, así como las capacitaciones virtuales y presenciales, según detalló ATEPSA. La decisión se basa en el incumplimiento, por parte de EANA, de los compromisos asumidos en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo.

“Una vez más, la empresa incumple lo firmado y demuestra su falta de voluntad para resolver los puntos que afectan directamente nuestras condiciones laborales”, afirmó ATEPSA, que ya notificó que ha cumplido con el procedimiento legal correspondiente para el inicio de estas acciones directas.

Frente a este escenario, IATA y JURCA expresaron su preocupación por el impacto que estas protestas pueden tener en la aviación comercial, especialmente en un sector estratégico como el transporte aéreo de carga. 

Las organizaciones advirtieron que las interrupciones diarias dificultarán la reprogramación de vuelos y la reubicación de embarques, lo que podría derivar en pérdidas millonarias, retrasos en procesos industriales y una menor entrada de divisas al país.

“IATA y JURCA sostienen que cualquier situación que comprometa la continuidad del servicio público esencial del transporte aéreo debe resolverse con rapidez, utilizando mecanismos que minimicen el impacto sobre los consumidores y la economía”, afirmaron en un comunicado conjunto.

Ambas entidades llamaron al Gobierno a utilizar herramientas de diálogo y negociación, subrayando que estas requieren de una voluntad sindical genuina para lograr acuerdos sostenibles.

La carga aérea desempeña un papel fundamental en la economía argentina: solo en 2023 se transportaron 193,700 toneladas a través de los aeropuertos del país, y la aviación en su conjunto genera 2,500 millones de dólares (mdd) en producción económica, lo que representa el 0.4% del PIB nacional y emplea directamente a casi 25 mil personas.

ATEPSA, por su parte, convocó para el pasado 30 de octubre a un Plenario Nacional de Delegados de Base y Congresales, donde definieron el alcance de las medidas a adoptar frente al conflicto. “No solo se trata de falta de diálogo, sino de una clara decisión política de ignorar los compromisos asumidos”, advirtió el gremio.

La situación abre un escenario de tensión en la industria aérea argentina, que ya enfrenta desafíos operativos y económicos. El llamado de IATA y JURCA busca preservar la continuidad de un servicio esencial, en momentos en que la aviación cumple un rol clave en la reactivación económica y la integración logística del país.   

Fuente: A21

Noticias Relacionadas