El mercado global de transporte marítimo de graneles muestra señales de estabilización tras un primer semestre de 2025 marcado por la recuperación de algunos flujos comerciales, aunque las perspectivas para los próximos años apuntan a un equilibrio más débil entre oferta y demanda. Según BIMCO, “el balance entre oferta y demanda del sector granelero se fortalecerá ligeramente en 2025, y se debilitará gradualmente en 2026 y 2027”. La demanda de buques se proyecta con un crecimiento moderado, de entre 1,5% y 2,5% para 2025 y 2026, y de 1% a 2% en 2027, mientras que la oferta de flota seguirá aumentando, con tasas de 1,4% en 2025; 2,8% en 2026 y 2,7% en 2027.
El repunte reciente del mercado se debe a condiciones económicas más favorables y a un alivio parcial en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios, excluyendo a China, que “en gran medida condujeron a tarifas más bajas de lo que se había predicho originalmente, apoyando la demanda”. Asimismo, los embarques de carbón registraron una recuperación parcial por la menor producción nacional en China e India, y por la ola de calor que afectó al lejano Oriente.
No obstante, la caída prevista en los embarques de carbón y el limitado crecimiento de las cargas de mineral de hierro a partir de 2026 podrían frenar la expansión de la demanda. El impulso, de acuerdo con BIMCO, se espera principalmente de los granos y cargas menores, así como de distancias de navegación más largas.
En el frente de la oferta, el crecimiento de la flota se acelerará en los próximos dos años, con entregas de Panamax, Supramax y Handysize en 2026, mientras que los Capesize representarán una mayor proporción de las entregas en 2027. La reducción marginal de las velocidades de navegación podría limitar el crecimiento efectivo de la oferta.
Impacto de la relación China EE. UU.
El panorama del mercado sigue condicionado por la incertidumbre en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, dado que un aumento de tarifas “podría tener un impacto negativo en ambas economías, afectando así los volúmenes de carga granelera”. Además, la seguridad en el Mar Rojo sigue siendo un factor de riesgo; un retorno completo de los buques a esta ruta podría equivaler a una caída del 2% en la demanda de buques.
Tarifas de graneleros
En términos de tarifas, tras un primer semestre a la baja, los fletes han mostrado recuperación apoyados por mayores embarques de mineral de hierro, carbón y granos. El Baltic Dry Index cayó 15,8% interanual en el año hasta mediados de 2025, pero aumentó 5,7% en el tercer trimestre. BIMCO destaca que “los fletes de Capesize son altos, a niveles comparables a 2025, mientras que los segmentos más pequeños son más fuertes que hace un año, aunque desde una base más débil”. Las proyecciones de acuerdos a futuro (Forward Freight Agreements. FFA) indican un fortalecimiento de los fletes capesize en 2026, mientras que los Panamax y Supramax podrían enfrentar presión por la mayor oferta y la baja expansión de la demanda.
Finalmente, los precios de buques segunda mano y de nuevos buques reflejan la dinámica del mercado: los primeros se han recuperado 3% en lo que va de 2025, mientras que los precios de las órdenes de construcción de nuevos buques cayeron 3,2% desde enero, con posibilidades de continuar a la baja si no se reactiva la contratación. BIMCO también advierte que los precios de desguace podrían seguir descendiendo por la entrada de acero barato y la débil actividad constructora en la región.
En suma, el mercado granelero se enfrenta a un escenario de crecimiento moderado de la demanda, expansión de la flota y riesgos geopolíticos, lo que plantea desafíos para la estabilidad de tarifas y precios de buques en los próximos años.
Por Mundo Maritimo

