A pesar de que se registró una caída del valor de las operaciones, el aumento en acuerdos refleja confianza empresarial en sectores clave como Vaca Muerta

En lo que va de 2025, el mercado argentino de fusiones y adquisiciones (M&A) mostró signos de recuperación, con un crecimiento del 7% en la cantidad de operaciones.

Entre enero y septiembre se concretaron 180 transacciones, por un valor acumulado de u$s4.973 millones, cifra que marca una leve contracción de 9% respecto del mismo período de 2024.

Sin embargo, el aumento en el número de acuerdos refleja una dinámica positiva en el ecosistema empresarial.

Según el informe elaborado por la consultora Aon plc en colaboración con TTR Data y Datasite, este repunte se explica por el impulso de sectores estratégicos como:

  • tecnología
  • energía (incluyendo petróleo y gas)
  • servicios financieros

En particular, los proyectos vinculados a Vaca Muerta y el desarrollo de activos energéticos jugaron un rol clave en la activación de inversiones y movimientos corporativos.

Entre las operaciones más relevantes del año se destacan:

  • la adquisición de 50% de Profertil por parte de ACA y Adecoagro a la canadiense Nutrien, por un monto de u$s600 millones
  • la compra de participaciones en Vaca Muerta por parte de YPD, valuada en u$s500 millones
  • la adquisición de activos de GeoPark por Pluspetrol, que alcanzó los u$s115 millones

Resiliencia regional: más operaciones en medio de la incertidumbre

Según el informe, “Argentina, Brasil, México y Colombia fueron los únicos países de América Latina que registraron un crecimiento en el volumen de operaciones durante 2025”.

Esta tendencia se genera en un escenario económico complejo, donde las empresas buscan consolidarsediversificarse o reposicionarse estratégicamente frente a los cambios regulatorios y de mercado.

A pesar de la caída en el valor total de las transacciones, los analistas destacan que el aumento en el número de operaciones es un indicador de confianza y dinamismo.

El crecimiento en volumen demuestra la resiliencia del mercado local, impulsado por el dinamismo de los sectores de tecnología, energía, petróleo y gas y servicios financieros”, explica el estudio.

Fuente: iProUP

Noticias Relacionadas