El superávit comercial argentino se redujo a casi un tercio del registrado en 2024 y, por primera vez en el año, China desplazó a Brasil como principal socio comercial. El cambio se explica por el salto de las exportaciones de soja hacia el gigante asiático y el aumento récord de las importaciones de bienes de consumo, según datos oficiales del Indec y consultoras privadas.

Superávit en retroceso

En septiembre, la balanza comercial arrojó un superávit de US$ 921 millones, unos US$ 61 millones menos que en el mismo mes del año anterior. Las exportaciones crecieron 16,9% interanual, mientras que las importaciones lo hicieron 20,7%, reflejando una demanda externa sostenida pero con mayores compras del exterior.

El informe de la consultora LCG indicó que el aumento de las exportaciones estuvo impulsado “en parte por el cupo de retención 0% al agro“. Del total del superávit mensual, US$ 776 millones correspondieron a la balanza energética, es decir, el 84% del saldo positivo.

Entre enero y septiembre, el superávit acumulado fue de US$ 6.030 millones, muy por debajo de los US$ 15.057 millones del mismo período de 2024. Las exportaciones sumaron US$ 63.533 millones (+7,4%), mientras que las importaciones treparon a US$ 57.503 millones (+30,6%), presionando las cuentas externas.

China desplaza a Brasil

Según la consultora AbecebChina reemplazó a Brasil como principal socio comercial de la Argentina en septiembre, debido a dos factores:

Exportaciones a China: subieron +201,7% interanual, impulsadas por embarques extraordinarios de soja.

Importaciones desde China: alcanzaron US$ 1.816 millones, el nivel más alto de toda la serie histórica, con fuerte peso de bienes de consumo semi-duraderos y duraderos.

El INDEC precisa que, en los primeros nueve meses del año, Brasil aún lidera como destino de exportaciones (14,7% del total), seguido por China (10,3%) y Estados Unidos (9%). En importaciones, el orden se mantiene con Brasil (25,2%)China (22,8%) y EE.UU. (9,2%).

Lo que viene

Las consultoras prevén que el superávit siga achicándose. Abeceb estima que en 2025 podría ubicarse en torno a US$ 8.500 millones, frente a los US$ 18.928 millones del año pasado.

Por su parte, LCG proyecta que las importaciones seguirán creciendo en octubre, “empujadas por el efecto adelantamiento ante un posible cambio del régimen cambiario tras las elecciones”, mientras que las exportaciones podrían desacelerarse hasta diciembre, cuando el trigo aporte un nuevo impulso.

Fuente: El Economista

Noticias Relacionadas