Expertos advierten que el crecimiento sostenible del transporte de mercancías por aire depende de una modernización integral de los aeropuertos y de la integración tecnológica entre actores públicos y privados.
En un encuentro que reunió a los principales ejecutivos del transporte aéreo de carga en la región, figuras como Andrés Bianchi (CEO de LATAM Cargo), Diogo Elías (director general de Avianca Cargo), Pablo Rousselin (gerente general de DHL Panamá), Ramón Miró (director general de Quiport) y Tom Bradley (director global y gerente general de Amazon Air Cargo) debatieron sobre la transformación del comercio internacional impulsada por la innovación, la tecnología y la resiliencia operativa. El panel, moderado por Eric Hartmann, representante regional de TIACA, analizó cómo el sector ha logrado adaptarse a un entorno cambiante marcado por las tensiones comerciales y las nuevas dinámicas postpandemia.
Los líderes coincidieron en que la resiliencia es hoy el principal valor de la industria. A pesar de la caída de volúmenes en rutas tradicionales, la diversificación de mercados, el auge del comercio electrónico y la rápida adaptación tecnológica han permitido que la carga aérea mantenga su crecimiento. LATAM y Avianca destacaron el rol de las redes flexibles y la conectividad regional, mientras DHL subrayó la necesidad urgente de modernizar la infraestructura aeroportuaria en América Latina, donde los terminales de carga operan al límite de su capacidad.
Uno de los puntos más relevantes fue el impacto de la inteligencia artificial y la digitalización en la logística global. Amazon Air Cargo reveló que el uso de herramientas de Generative AI ha reducido drásticamente los tiempos de envío, transformando procesos antes manuales en sistemas conversacionales automatizados. Por su parte, los ejecutivos coincidieron en que la colaboración tecnológica entre aerolíneas, gobiernos y operadores logísticos es indispensable para superar la fragmentación regulatoria que aún frena el desarrollo de hubs competitivos en la región.
El futuro, concluyeron los participantes, dependerá de la capacidad del sector para integrar tecnología, sostenibilidad e infraestructura inteligente. La carga aérea se consolida como un pilar del comercio mundial y una herramienta esencial para conectar mercados, reducir distancias y fortalecer las economías latinoamericanas. Como resumió uno de los panelistas, “la industria no ha sobrevivido gracias al ecosistema, sino a pesar de él; ahora es momento de transformarlo”.
(