Competitividad en el interior
El Puerto Seco de Córdoba, ya operativo, no es solo un logro provincial: es un punto de inflexión en la competitividad logística del interior argentino. En una región históricamente condicionada por la falta de salida al mar, esta infraestructura redefine cómo Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis pueden integrarse a las cadenas globales de valor, accediendo a los principales mercados internacionales con menores costos y mayor previsibilidad.
En un contexto donde los corredores bioceánicos —apalancados por capitales chinos— empiezan a unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano, Córdoba se erige como un hub logístico estratégico, capaz de conectar la producción regional con el mundo.
Plataforma regional con proyección bioceánica
La Terminal Portuaria Interior (TPI), en el Parque Industrial de la CaCEC, ofrece consolidación de cargas, despacho aduanero anticipado y reducción de hasta 25% en costos internos. Más de 500 pymes ya operan con eficiencia mejorada y trazabilidad completa.
Pero lo más relevante es la ventaja geoestratégica de Córdoba: se ubica a una distancia favorable entre los dos extremos de la bioceánica continental que unirá el Puerto de Santos (Brasil, Atlántico) con el Puerto de Chancay (Perú, Pacífico). Esta posición convierte a Córdoba en un nodo natural de transbordo y redistribución, ideal para articular flujos de importación y exportación.
El factor diferencial es el Aeropuerto Internacional de Córdoba, que permite cargas refrigeradas y perecederas, un activo clave para rubros como alimentos frescos, carnes, lácteos, fármacos y biotecnología. La combinación de puerto seco y aeropuerto transforma a Córdoba en un hub multimodal de alcance regional.
Cuyo: cuatro vértices productivos
Mendoza: potencia vitivinícola y agroindustrial. El puerto seco y el aeropuerto cordobés le permiten competir con Chile en tiempos de exportación y costos logísticos.
San Juan: minería de cobre, mosto concentrado y energía solar. Encuentra en Córdoba la salida al Pacífico y al Asia, sumando la vía aérea para productos de alto valor.
La Rioja: aceitunas, aceite de oliva y agroindustrias emergentes. Gana previsibilidad y puede proyectar envíos boutique vía aérea.
San Luis: polo industrial y autopartista. Se integra mejor al Mercosur y a los mercados asiáticos, reduciendo lead times y costos de reposición.
En conjunto, estas provincias conforman un clúster exportador regional que encuentra en Córdoba el eslabón que faltaba para acceder con competitividad a los corredores globales.
Zonas francas y corredores interoceánicos
El Puerto Seco cordobés se potencia con su conexión a las zonas francas de Iquique (Zofri, Chile) y Tacna (Zofra, Perú), y al megapuerto de Chancay, obra de COSCO Shipping que enlazará Shanghái con Sudamérica.
El esquema es claro: cargas cuyanas consolidadas en Córdoba, cruce andino vía bioceánica y salida directa por Chancay. Para productos perecederos o de alto valor, el aeropuerto cordobés ofrece un canal inmediato.
Oportunidades perdidas
La influencia del Puerto Seco de Córdoba marca un nuevo federalismo comercial: de economías regionales aisladas a un sistema interprovincial integrado. Mendoza, La Rioja y San Luis ya se alinean a esta lógica. San Juan, en cambio, sigue mirando para otro lado.
El cobre espera contenedores, la uva requiere rutas más cortas, el sol derrama energía exportable… pero la política local parece más ocupada en festivales que en cadenas de suministro.
Cuando el Pacífico se abra desde Chancay a Shanghái, Córdoba ya despache, San Luis exporte autopartes y Mendoza vinos premium, San Juan quizá siga celebrando récords de mosto como si fueran campeonatos mundiales.
Integración pendiente
Si San Juan no quiere quedar rezagada, deberá integrar sus parques industriales y futuros puertos secos con Córdoba, como socia estratégica y no como rival. La clave es la complementariedad logística y productiva.
De lo contrario, la provincia seguirá mirando pasar los barcos desde la cordillera, sin un solo contenedor con marca propia a bordo.
POR IVÁN NOLAZCO (Tribuna de Periodistas)