Maersk comenzaría a operar en el Puerto de Posadas desde agosto: un salto estratégico para las exportaciones misioneras
La naviera más grande del mundo se suma a la terminal misionera desde agosto, ampliando rutas y reduciendo costos logísticos para los principales sectores exportadores de la provincia.
La confirmación de que Maersk, la naviera más grande del mundo, comenzará a operar en el Puerto de Posadas a partir de agosto marca un antes y un después en la estrategia de internacionalización de Misiones. El anuncio se realizó durante una jornada histórica sobre la Hidrovía del Alto Paraná, celebrada en el Centro de Convenciones de la capital provincial, que reunió a autoridades de Argentina y Paraguay, empresarios y operadores logísticos.
“Estamos conversando con Maersk, y próximamente, probablemente a partir de agosto, va a empezar a operar en el puerto”, adelantó Ricardo Babiak, presidente de la terminal.
Hasta ahora, el puerto misionero operaba exclusivamente con MSC, que facilita contenedores vacíos para la carga y transporte en barcazas hacia Zárate, desde donde las exportaciones se derivan a puertos internacionales como Exolgán, Buenos Aires y Montevideo. Con la llegada de Maersk, se amplía la oferta de servicios y aumenta la conectividad, generando un esquema más competitivo para los exportadores locales.
Competitividad y reducción de costos para las exportaciones
El Puerto de Posadas se ha consolidado como un nodo logístico clave para las pymes misioneras, al permitir trámites aduaneros y operaciones de comercio exterior directamente en la terminal. Esto redujo significativamente la dependencia del transporte terrestre hacia Buenos Aires, disminuyendo tiempos y costos.
La incorporación de Maersk traerá mayores frecuencias y nuevas rutas de exportación hacia mercados estratégicos como China, Vietnam y Estados Unidos, lo que impactará positivamente en la competitividad de sectores clave como el forestal, el té y la yerba mate.
“El trabajo sobre la Hidrovía está dando frutos. La presencia de Maersk refleja que el mundo comienza a mirar hacia Posadas como un punto estratégico”, afirmó Babiak.
Misiones fue sede de la reunión plenaria del Grupo Encarnación, organismo binacional orientado a potenciar la navegación en el tramo superior del Paraná. Allí se destacó el avance del dragado financiado por operadores paraguayos, que permite mantener una profundidad mínima de 3,5 metros, condición indispensable para el tránsito fluido de barcazas. Este logro consolida la hidrovía como un corredor competitivo para el comercio exterior de la región.
Con depósito fiscal propio y un esquema aduanero que agiliza las operaciones, el puerto fortalece su rol como hub logístico del norte argentino. La llegada de Maersk no solo diversifica las opciones para los exportadores, sino que también proyecta a Misiones como un centro neurálgico de integración productiva con los mercados globales.
“Por primera vez, la Hidrovía del Alto Paraná forma parte de la agenda nacional, y la incorporación de Maersk es una señal de que vamos por el camino correcto”, concluyó Babiak.
Fuente: Economis