Estiman que más de 431.000 puestos de trabajo podrían perderse
La apertura comercial encarada por el gobierno de Javier Milei desde diciembre de 2023 genera una creciente preocupación en el entramado productivo nacional. Según un reciente informe de la Fundación Fundar, la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), las Licencias No Automáticas (LNA) y otras medidas, incrementa la exposición de la producción local a una competencia externa sin condiciones equitativas para enfrentarla.
Si bien las reformas apuntan a facilitar el acceso a insumos, tecnología y bienes de consumo, Fundar advierte que “una liberalización sin gradualismo ni acompañamiento amplifica los riesgos sobre el empleo”.
Según sus estimaciones, más de 431.000 puestos de trabajo podrían perderse como consecuencia del aumento de importaciones que desplazan la producción nacional. La industria manufacturera concentraría el 65% de las pérdidas, especialmente en sectores como textil-indumentaria, calzado, madera, productos metálicos y electrónicos.
El impacto regional también presenta disparidades. Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe concentran el 74% de los empleos en riesgo, aunque provincias como Tierra del Fuego podrían perder hasta el 5,5% del empleo privado. Además, el perfil de los trabajadores más vulnerables incluye a quienes tienen empleo registrado, entre 25 y 44 años, y con nivel educativo secundario completo.
Frente a este escenario, el informe subraya que “es indispensable que el gobierno nacional demuestre compromiso con una apertura comercial que no deje a nadie atrás”. Para ello, reclama que las medidas de liberalización vayan acompañadas de reformas orientadas a mejorar la competitividad y a anticiparse a los impactos sociales.
Además, se destaca el rol de los gobiernos subnacionales: “El éxito de las estrategias de transición dependerá en buena medida del protagonismo que asuman estas provincias y municipios”, concluye Fundar, señalando la necesidad de fortalecer sus capacidades técnicas, financieras e institucionales.
Fuente: La Brújula 24