La explicación de por qué es tan bajo el nivel de PyMEs nacionales que llevan sus productos y servicios al exterior

En una entrevista con Somos Pymes Radio (La Red AM 910, domingos de 6 a 8 hs), Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), explicó por qué al país le está costando tanto subir su perfil internacional.
Para lograr mayor competitividad, el especialista pidió bajar los impuestos, mejorar la infraestructura y utilizar tecnología para acelerar los trámites aduaneros.

El nivel de exportaciones de Argentina

Según los últimos datos del INDEC, Argentina exportó en enero 5.890 millones de dólares, lo que dejó como resultado un crecimiento 9,1% en relación a igual mes del año pasado.

De ese monto, US$ 755 millones fueron producto de las exportaciones logradas por las PyMEs.
De acuerdo a un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las exportaciones del sector registraron un crecimiento del 22,2% en la comparación interanual.
En términos de valor, eso representó un incremento de 137 millones de dólares.Además, hubo un importante crecimiento en la cantidad de PyMEs exportadoras.

De 2.106 empresas que registraron al menos una exportación en el primer mes de 2024, se pasó a 2.362 en igual mes de este año (256 firmas más).

“Es necesario tener una visión integral para que más PyMEs argentinas puedan exportar. No alcanza solo con llegar a un acuerdo comercial con un determinado país”, afirmó Landa en el programa que conduce Christian Dátola.

Y aclaró: “Tenemos problemas de competitividad que tenemos que resolver internamente”.

Al respecto, el directivo de CERA afirmó que “Argentina exporta impuestos y este es un problema muy grave. Y encima hay un retraso por parte del fisco en la devolución de reintegros -que son los más altos del mundo- de seis meses para las empresas que exportan”.

“A las PyMEs no les llegan los fondos que se ganaron de manera genuina por exportar”, definió.

Las trabas al comercio exterior

Landa ilustró que “no se han modificado restricciones que vienen del gobierno anterior, sobre todo a la hora de recuperar el IVA correspondiente al total de la liquidación. Todo esto genera costos extras“.

“Si vamos al tema de la logística, Argentina tiene un uso desproporcionado del transporte terrestre en cuanto a su territorio. Es un 50 por ciento superior al de Estados Unidos”, ejemplificó.

“Tenemos que mirar de manera integral el panorama exportador, en cuanto a facilitación del comercio junto con el tema logístico”, expresó en ese sentido.

“Hay cada vez menos líneas directas que llegan a la Argentina (punto a punto). Es la mitad de lo que teníamos en 2015. Esto genera un sobrecosto y una dificultad a la hora de generar más comercio”, describió el titular de CERA.

Y advirtió: “El país padece de una falta de atractividad en su sistema portuario no solo por la Hidrovía (Paraná- Paraguay) sino las otras terminales”

“Además, somos deficitarios en cuanto a containers refrigerados, por lo que dependemos de lleguen esos Reefers para poder exportar nuestros productos”, continuó.

“Es más conveniente para los mercados salir a través del Océano Pacífico que por el Puerto de Buenos Aires”, graficó el experto.

Según Landa, “el cepo que los exportadores argentinos todavía tienen a la hora de la liquidación desfavorece al comercio exterior. Este factor restringe la inversión”.

“Se deben bajar los impuestos factor y corregir las falencias en cuanto sobrecostos de la logística y los contenedores”, enfatizó.

“Las terminales portuarias deben licitarse para bajar costos y se deben digitalizar los trámites aduaneros para ganar más tiempo en las operaciones”, concluyó.

Por Mauro Torres (Somos Pymes)

Noticias Relacionadas